
Guadalajara, Jalisco.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo un homenaje y la entrega de la medalla Federico Solórzano al mérito académico en humanidades al investigador Joseph Mountjoy.
Llegó a Guadalajara como estudiante de doctorado en 1964. Él recuerda que era Navidad, entonces no tenía idea que iba a pasar más de 50 años trabajando en Jalisco.
Empezó por explicar qué es la serendipia:
“La serendipia se trata de la Investigación científica llevada a cabo con el propósito de encontrar algo, pero el resultado es encontrar inesperadamente otra cosa más importante”.
Y dio 10 ejemplos de lo que encontró entre 1967 y 2018, en los cuales la serendipia jugó un papel muy importante en su trabajo de Arqueología.
- De acuerdo con la Coordinadora Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Lorenza López Mestas, en el occidente de México especialmente en la región sur y Costa de Jalisco y Nayarit y no se pueden entender sin los trabajos de Joseph su trabajo consiste en la organización social y de los modos de vida de los grupos prehispánicos de Mesoamérica.

Fotografía: Gustavo Alfonzo | CUCSH
El investigador ha participado en el hallazgo de 600 sitios arqueológicos y 4 mil glifos grabados que se pueden interpretar con el simbolismo wixárika, algunos de los cuales muestran relaciones distintas con lugares como Guatemala y la zona de Perú y Ecuador.
Dijo que muchas veces fracasó en algo que buscaba, pero irónicamente lo encontró por accidente lo que rastreaba sin éxito en un proyecto anterior y al menos se puede concluir que es un arqueólogo muy suertudo o más bien debe ser obvio que la serendipia es un fenómeno totalmente normal y esencial en la ciencia de la Arqueología.