Reactivan trasplantes en Jalisco pero sin medicamento postoperatorio
Fotografía: IMSS




Guadalajara, Jalisco.

Los programas de trasplantes en el país se han reactivado ya este 2021, en el primer trimestre se han realizado 287 trasplantes de córnea, 211 de riñón y 10 trasplantes de hígado, en total 508 trasplantes.

De continuar con este ritmo se podría llegar a las 2 mil cirugías al terminar el año, lo que representaría el doble de lo que se hizo el año pasado. Cabe destacar que la mayor parte de las cirugías se realizaron en hospitales privados, según información de la Asociación Civil que apoya a pacientes y familiares que necesitan un órgano para seguir viviendo.

Sin embargo, lo que ahora preocupa a los pacientes y sus familias es ¿quién les dará el medicamento para el después del trasplante? ya que el Seguro Popular de gastos catastróficos apoyaba a pacientes con los medicamentos inmunosupresores.

El problema surgió desde que llegó el INSABI no se les ha otorgado ninguna atención ni apoyo, y tampoco a aclarado ni ha dado certeza a los hospitales públicos de quién, cómo y cuándo pagará esos procedimientos, explica el presidente nacional de la Asociación Civil Ale que apoya a pacientes y familiares que necesitan un trasplante, Carlos Castro Sánchez:

“No sabemos como va a operar el INSABI con estos centros de trasplante sobre todo cuando la instrucción es que todos los tratamientos que se hagan en hospitales de la Secretaría de Salud y que tengan convenio con el INSABI todo el procedimiento es gratuito tanto el servicio de trasplante como el medicamento".

Castro Sánchez comentó que a pesar de que es el INSABI el encargado de proveer los medicamentos y tratamientos "esto no está sucediendo, muchos de los pacientes que están siendo trasplantados con la reapertura recurren a nosotros para que apoyemos al hospital con los estudios de protocolo, para que los apoyemos a ellos con sus medicamentos porque no están definidas las reglas de operación del INSABI en los Centros de Trasplantes".

Advirtió que si esto no se soluciona, miles de pacientes seguirán muriendo esperando un órgano y quienes logren trasplantarse están en riesgo de perder su órgano si no se destina recursos para sus medicamentos que necesitan de por vida para que su cuerpo no rechace el injerto.

Explicó que no aumentó el número de personas en lista de espera y no es porque no haya pacientes que necesiten un órgano, sino más bien porque no hubo tampoco detección, diagnostico e inicio de protocolos para trasplantes, explica:

“También nos damos cuenta que no aumentó el número de pacientes en lista de espera porque para que un paciente se suba en la lista de espera requiere de que tenga su protocolo de trasplante terminado, y los trabajos de protocolo de trasplante implica mucho trabajo de estudios y análisis en el mismo hospital y como no había programa de trasplantes tampoco hubo el trabajo de protocolo de trasplantes”.

Asegura que para este 2021 hay 23 mil 265 pacientes en espera de un trasplante en todo el país de los cuales 17 mil 205 son de riñón y 5 mil 732 son de córnea, de hígado esperan 326 y de corazón 54.


Rocío López Fonseca