Guadalajara, Jalisco.
En Jalisco, en el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, no hay nada que celebrar, ya que siguen en la congeladora las reformas a la Ley que permitiría que todas las personas fuéramos consideradas donantes.
Salvo que se expresara lo contrario, todos seríamos donadores respetando así la decisión de quien en vida dijo sí a la vida, señalan pacientes en espera de un riñón.
Y justamente este día, la Asociación Civil Donación de Milagros presentó una queja colectiva de 72 pacientes en la Comisión Estatal de Derechos Humanos por la mala calidad del medicamento que les entrega el Seguro Social para evitar el rechazo del órgano trasplantado, Mili Naveja presidenta de la Asociación, advierte que hay cinco personas en riesgo de perder su riñón por esta causa:
"Tenemos altas y bajas desde los que traen rechazo agudo, que están ahorita internados, que los están tratando, que traen rechazo crónico que quiere decir, ya no se les va a poder salvar su injerto, ya nada más esperar el momento que caigan de nuevo en diálisis y hemodiálisis y los que estamos, en veremos a ver qué afectaciones nos hizo el medicamento".
El paciente cero, es decir, el primero que comenzó a presentar rechazo de su riñón, don Carlos, explica cómo se dio cuenta de que algo andaba mal con el medicamento:
"El mes pasado a finales de agosto me diagnostican rechazo de riñón, porque hicieron unos estudios, salieron en niveles de 0.4, me volvieron a hacer los estudios, salió en 0.2 y después salieron en 0.1 entonces me dan la sorpresa de que fue rechazo, pero gracias a Dios ahora me estoy estabilizando".
Asegura que no solo en Jalisco se han presentado estos casos en pacientes con riesgo de perder su riñón, sino también en Puebla y Aguascalientes, por lo que esta queja se podría ir a nivel nacional.
Adelantaron que pedirán a la Universidad de Guadalajara que sus investigadores hagan el análisis de los componentes de la medicina para saber qué es lo que están tomando:
"Nosotros queremos pedir intervención de la Universidad de Guadalajara, de sus laboratorios, de la UNAM, ya por ahí nos pusimos en contacto con alguien de Chile para que también analice el medicamento, porque como decían los pacientes y decían bien, no tenemos confianza en las autoridades, no tenemos confianza en COFEPRIS".
Estos medicamentos son altamente costosos y de por vida, el tratamiento es mensual y ronda los 100 mil pesos. También están molestos por el trato de los médicos del IMSS hacia los pacientes porque los regañan por esos resultados.