Movimiento por la paz convoca a diálogo nacional ante la crisis de inseguridad en México
Foto: EFE




Ciudad de México, México. 

El movimiento Diálogo Nacional por la Paz (DNP), parte de la Iglesia católica mexicana, convocó a líderes religiosos y a la población a una conversación y caminata nacional para abordar la crisis de extorsión, desaparición forzada y reclutamiento de menores que “domina grandes regiones” del país el próximo 23 de noviembre.

“En sinergia con la Dimensión episcopal para los laicos, los convocamos a realizar acciones por la paz: caminatas, celebraciones, conversatorios, encuentros familiares, convivencias juveniles o jornadas de oración parroquiales o ecuménicas por los desaparecidos en las plazas principales de sus localidades”, expresó el DNP en un comunicado.

En este posicionamiento, la formación destacó que para construir la paz los tres niveles de gobierno deben “reconocer las violencias estructurales” que inundan al país, así como la inseguridad que

“impera en el territorio, alimentada por la impunidad, la corrupción y la complicidad”.

  • Asimismo, enfatizó que en el marco de las celebraciones se recordarán a los gobiernos siete acciones para atender la violencia del país y también otras 14 que la sociedad civil tiene que promover para crear condiciones de paz.

Como primer punto de ejercicio para los gobiernos, el DNP priorizó el desarrollo de políticas de cuidados como condición para la paz, con enfoque de derechos humanos y género, dirigidas a construir y fortalecer tejidos sociales, crear entornos seguros y restituir el valor de la vida, dando atención prioritaria a niñez, adolescentes y juventudes.

  • En México, se calcula que hasta 250.000 niños y adolescentes corren el riesgo de ser reclutados por el crimen organizado, según la organización civil Reinserta.

En ese sentido, el DNP también exhortó a la promoción de una estrategia de seguridad y bienestar de las adolescencias en sus riesgos asociados con adicciones, crimen organizado y economías ilícitas.

También solicitó el fortalecimiento de las policías municipales, emprender una reforma a fondo del sistema penitenciario, impulsar una gobernanza democrática y atender la crisis de derechos humanos en cuanto a los más de 133.000 desaparecidos, la violencia contra las mujeres, migrantes y personas indígenas.

  • La movilización también hizo un llamado a los distintos órganos de gobierno a asumir los compromisos por la paz que se han realizado durante las campañas electorales.

En campaña y durante la presentación de su Primer Informe de Gobierno, el 1 de septiembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum,

presumió la Estrategia Nacional de Seguridad, la cual pretende atender las causas de la violencia, consolidar la Guardia Nacional, fortalecer la inteligencia e investigación y coordinar a las instituciones con los tres niveles de gobierno.