México vive una “ficción de pacificación” oculta en un aumento de violencia, según experto
Fotografía del 9 de noviembre de 2025 del coordinador del programa de seguridad de México Evalúa, Armando Vargas, posando durante una entrevista con EFE en Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel




Ciudad de México.

A pesar de que el discurso gubernamental sostiene que se ha conseguido reducir en un 32 % los homicidios dolosos en México, un análisis de la organización México Evalúa indica que los datos oficiales de este delito no son confiables debido a la debilidad institucional de las fiscalías y las tácticas de desaparición empleadas por el crimen organizado.

En una entrevista a EFE, el coordinador del programa de seguridad de México Evalúa, Armando Vargas, afirma que hablar de un “proceso de pacificación generalizado” resulta imposible cuando en los nueve primeros meses se han registrado más de 18.400 asesinatos, especialmente en la zona oeste y noroeste del país.

Según reporta, la reducción a nivel nacional de todos los tipos violencias desde el inicio del año es del 5,4 % y no del 32 % promulgado por el Gobierno, el cual solo se centra en los asesinatos.

“Políticamente es muy rentable y en esos datos de homicidio doloso no se problematizan desapariciones, feminicidios, homicidios culposos (accidentales) u otras víctimas de otros delitos contra la vida”, explica Vargas.

Para el experto, esta reducción “extraordinaria a nivel estadístico” se puede explicar a través de varias hipótesis, entre ellas la manipulación de datos y el establecimiento de gobernanzas criminales.

“Se reducen los homicidios dolosos, pero incrementan otras formas de violencia que agrandan esas sospechas”, enuncia el coordinador.

Vargas señala que una táctica para no contabilizar un homicidio como doloso podría ser el reportarlo como un accidente, aprovechando que el elemento común entre ambos es la privación de la vida.

El experto destaca que algunas entidades registran más muertes por accidentes (homicidio culposo) que, por homicidio doloso, sin que existan reportes públicos de accidentes masivos que justifiquen esta anomalía.

  • Ejemplificando esta tesis, expone que en Querétaro (centro), se registran más homicidios culposos (273), otros delitos contra la vida (601) y desapariciones (130) que los 118 homicidios dolosos.
  • También Tamaulipas, donde los homicidios accidentales (548), otros delitos contra la vida (296) y las desapariciones (290) superan a los asesinatos (168).
México vive una “ficción de pacificación” oculta en un aumento de violencia, según experto

Fotografía del 9 de noviembre de 2025 del coordinador del programa de seguridad de México Evalúa, Armando Vargas, hablando durante una entrevista con EFE en Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel

Desapariciones no interesan al Gobierno 

Desde el mes de enero hasta septiembre, las desapariciones aumentaron en México un 14,9 % respecto al mismo periodo de 2024. En esos nueve meses se registraron 11.347 desapariciones, un incremento del 276,2 % en comparación al 2015.

“El tema de las desapariciones no le interesa al Gobierno federal porque es remover un montón de intereses (…) Los desaparecidos son otra vez desaparecidos del discurso oficial”, explica Vargas.

El experto señala que las desapariciones permiten al crimen organizado ”generar terror” y “ocultar la violencia letal” porque “sin cadáver no hay delito”.

"Es una operación en donde todos ganan. Con los cadáveres desaparecidos se puede sostener una reducción de la violencia”, afirma.

En Jalisco, el epicentro de las desapariciones, el número de personas no localizadas ha aumentado un 250 % en tan solo nueve meses; Querétaro, “un oasis de seguridad”, se han incrementado un 116 %; en la capital, el aumento ha sido de prácticamente 90 %, al igual que en Sinaloa.

México vive una “ficción de pacificación” oculta en un aumento de violencia, según experto

Imagen tomada de X: @sspsinaloa1

Política internacional 

Armando Vargas señala que la promoción de la reducción de homicidios es el mensaje principal que el Gobierno lanza al país y más allá de sus fronteras.

“La presidenta Claudia Sheinbaum puede presumir la reducción de la violencia letal en más del 30 % y eso se lo presume a la oposición, a sus rivales políticos dentro de Morena y también a Donald Trump. Eso le permite ir sorteando la agenda intervencionista del presidente de Estados Unidos”, asevera.

“Es un escenario muy perverso, pero políticamente rentable”, sentencia.

El análisis de México Evalúa concluye que no se puede hablar de pacificación cuando hay un país “dividido en dos realidades”.

Mientras el Corredor del Pacífico (norte y oeste) está “básicamente incendiado por la violencia entre grupos criminales”, el Corredor del Golfo (centro, sur y este) presenta “un balance mayoritariamente positivo, con estados con tasas de violencia letal a la baja, con niveles moderados, y en donde parece que sí ocurre un proceso de pacificación”.

La estrategia gubernamental basada en la inteligencia y la cero impunidad frente a la violencia “al momento, no la está reduciendo”.

Diego Cubillas