La psoriasis es una enfermedad que puede comenzar con un grado alto de estrés: advierte especialista
Foto de João Jesus: https://www.pexels.com/es-es/foto/manos-de-la-persona-808960/




Guadalajara, Jalisco. 

Hasta ocho años tardan los pacientes que viven con psoriasis en tener un diagnóstico, la psoriasis es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que consiste en un trastorno que acelera el ciclo de crecimiento de las células de la piel, lo que ocasiona áreas gruesas y escamosas que generan picazón y dolor.

Además, esas escamas se agrietan y producen sangrados, por esta razón es tan importante el diagnóstico a tiempo. En México, se estima que unas 2 y medio millones de personas viven con esta enfermedad.

La ex presidenta de la Academia Mexicana de la Dermatología, Minerva Gómez Flores, detalla algunos de los factores de riesgo:

“El sol o el invierno, la gente se queja de que en el invierno tiene más resequedad, más comezón, las placas están más gruesas, hay también la luz del sol, se expone al sol y tiene brote de las placas, si bien utilizamos la luz del sol como tratamiento, pero cuando es en exceso también puede disparar, el estrés, es algo muy frecuente que vemos en nuestros pacientes, algún estrés importante en su vida desencadena la aparición de estas placas”.

Otros factores desencadenantes son también el alcohol, tabaquismo, algunos medicamentos, así como la obesidad.

La psoriasis se puede asociar a otras enfermedades como artritis, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico y trastornos psiquiátricos entre otros, por lo que es muy importante acudir con un especialista en dermatología para determinar la situación de cada paciente.

Existen dos tipos de psoriasis: la leve, cuando el área afectada de la superficie cutánea es menor al 10 por ciento, y la moderada-severa, cuando se excede este porcentaje.

El diagnóstico oportuno permite a los pacientes recibir un tratamiento personalizado para tener brotes más espaciados y mejor respuesta a las terapias.


Rocío López Fonseca