
Guadalajara, Jalisco.
La obra literaria del escritor ruso Máximo Gorki “La Madre” publicada en 1907, es puesta en escena en Guadalajara en el Foro 790 ubicado en la Colonia Americana sobre la calle Prisciliano Sánchez #790.
La historia narra cómo los obreros de aquella época tomaron conciencia para salir de la opresión en la que eran sometidos para luchar por la igualdad social a través del socialismo. Ideología que el propio Gorki compartía.
Sin embargo, uno de los personajes principales de la obra de Gorki tanto en la puesta en escena dirigida por Karla Constantini y producida por Teatro Nómada, es el papel de la madre del líder socialista de una fábrica.
“Es una mujer que surge de un contexto muy vulnerable en donde los obreros están tomando consciencia de clase, y en donde están empezando a ejercer acciones. Pelagia en algún momento de la obra de Gorki se suma a esto porque su hijo es uno de los principales involucrados (...)
Este personaje se da cuenta qué es importante en la lucha que se está generando, de las desigualdades que existen y empieza hacer acciones muy contundentes”.
Karla Constantini compartió que el reto para llevar el texto de Gorki a la dramaturgia fue la creación del guion, realizado por Verónica Maldonado y que comenzó a construirse en mediados de enero de este año, y fue en abril que el montaje inició.
La obra “La Madre” tiene una duración de una hora y cuarenta minutos, y celebra su primera temporada, en esta segunda semana de octubre que son:
- Lunes 9 de octubre a las 8:00 pm; martes 10 y miércoles 11 a las 9:00 pm; y viernes 13, a las 5:00 y 8:00 pm.
Karla Costantini compartió que a pesar de que la puesta en escena está basada en la obra literaria de Gorki, también se buscó explotar la figura de “La Madre” con los nuevos discursos de género en donde además de ser una pieza clase para la construcción de la historia, también se visibiliza la vulnerabilidad.
“Algo que nosotros le imprimimos y que tiene que ver con el momento en que nos divorciamos de Gorki, es que a mi me parece que Gorki no se alcanzaba a dar cuenta de esta doble toma de conciencia que el personaje debía haber tomado.
El personaje en su novela no se alcanza a dar cuenta de las desigualdades que tiene como mujer y que si los obreros están luchando por sus derechos porque están en condiciones sumamente vulnerables y paupérrimas, ella está en otra peores. Nosotras les damos un giro y nos vamos hacia allá”.
El costo para asistir a la obra es de 300 pesos la entrada general, pero hay descuento en caso de realizar la compra en preventa y para estudiantes.
- Guadalajara recauda 60 millones de pesos más en enero que el año pasado por predial - 05 febrero, 2024
- ”Vallarta: la bahía de nuevo Chiapas", largometraje que refleja el crecimiento hotelero a costa del deterioro ambiental- 05 febrero, 2024
- Hermes y Zeus, dioses de la antigua Grecia, dan vida a la medalla del 21K en Guadalajara- 02 febrero, 2024