La guerra en Gaza, una de las más mortíferas para periodistas en décadas
Zain JAAFAR / AFP




Jerusalén.

La ofensiva israelí en la Franja Gaza se ha convertido desde su inicio en octubre de 2023 en una de las guerras más mortíferas desde hace décadas para los periodistas, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés).

Hasta el 11 de agosto, el Gobierno de Hamás en Gaza ha registrado la muerte de 238 informadores palestinos por la ofensiva israelí, en un recuento que incluye a periodistas, influencers y otros creadores de contenido.

El CPJ, con sede en Nueva York, ofrece una cifra más conservadora, documentando la muerte de al menos 184 periodistas palestinos fallecidos en ataques israelíes desde octubre de 2023.

  • Muchos han perdido la vida en ataques del Ejército israelí dirigidos directamente contra ellos, como es el caso de los últimos seis fallecidos: los reporteros Anas al Sharif (el objetivo del ataque) y Mohammed Qreiqeh, y los operadores de cámara Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa, todos ellos trabajadores de la cadena catarí Al Jazeera; así como el periodista Mohammed Khalidi, de la plataforma digital palestina Sahat.

El pasado mayo, Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió a la Corte Penal Internacional (CPI) que los periodistas palestinos puedan comparecer como víctimas, y no solo como testigos, en su investigación para determinar si Israel ha cometido crímenes de guerra durante su ofensiva contra la Franja de Gaza.

"Ser reconocidos oficialmente como víctimas es un primer paso hacia la justicia, la verdad y la reparación, así como un paso esencial para proteger la libertad de prensa y su integridad en zonas de conflicto", argumentaba RSF.

El 7 de noviembre de 2023, cuando apenas se cumplía un mes de guerra, en Gaza ya habían muerto 41 periodistas, más de uno al día, según publicó Reporteros Sin Fronteras (RSF).

La guerra en Gaza, una de las más mortíferas para periodistas en décadas

Omar AL-QATTAA / AFP

Entre los últimos fallecidos se encuentra la fotógrafa gazatí Fátima Hassouna, asesinada por Israel el 16 de abril de 2025. Un día antes recibía la noticia de que el documental que había protagonizado sobre su vida en el enclave iba a mostrarse en el Festival de Cannes.

Una semana antes, el 7 de abril, Israel bombardeó la tienda de periodistas apostada junto al hospital Nasser de Jan Yunis (sur), matando a los reporteros Hilmi al Faqawi y Yousef al Jazindar. El objetivo del ataque era otro informador, Hassan Aslih, que resultó herido junto a ocho personas más.

Y el 13 de mayo el Ejército bombardeó de nuevo el hospital, donde Aslih recibía tratamiento, para acabar definitivamente con su vida. 

También en mayo un ataque aéreo israelí mató al matrimonio de periodistas Nour Qandil y Khaled Abu Seif, así como su hija Ayloul, en su apartamento de la ciudad de Deir al Balah, centro.

Ataques selectivos a periodistas de Al Jazeera 

El asesinato de Anas al Sharif, uno de los rostros más conocidos en la prensa gazatí, y sus compañeros eleva a 19 los trabajadores de Al Jazeera (11 fijos y ocho 'freelance') muertos en ataques de Israel, según el recuento del CPJ.

En octubre de 2024, Israel señaló a seis periodistas de la cadena (Al Sharif entre ellos), acusándolos de pertenecer al grupo islamista Hamás o la Yihad Islámica Palestina.

"Anas era un icono": el dolor de los compañeros de los periodistas asesinados en Gaza

Entre ellos estaba también Hossam Shabat, conocido por su cobertura del norte de Gaza cuando se encontraba bajo asedio israelí el pasado invierno. El pasado 24 de marzo, poco después de que Israel rompiera el alto el fuego en Gaza, el Ejército le mató al bombardear su coche cerca de Beit Lahia.

Israel puso en el punto de mira a los seis periodistas de Al Jazeera después de matar el 1 de agosto de 2024 a otros dos trabajadores de la cadena, Rami al Riffi e Ismail al Ghoul, este último objetivo directo del ataque, también contra su vehículo.

Al Jazeera cuenta con corresponsales a lo largo de Gaza que han cubierto la ofensiva israelí desde su inicio para todo el mundo árabe. Su presencia es clave en una Franja a la que Israel no permite acceder a la prensa internacional.

  • La retransmisión de Al Jazeera está prohibida desde el 5 de mayo en territorio israelí bajo el pretexto de que pone en riesgo la seguridad nacional. El Ejército israelí forzó también el cierre de su oficina en la ciudad palestina de Ramala (Cisjordania).
La guerra en Gaza, una de las más mortíferas para periodistas en décadas

Omar AL-QATTAA / AFP

Acusaciones de pertenencia a milicias palestinas

Cuando los ataques del Ejército van dirigidos específicamente contra periodistas gazatíes, Israel alega habitualmente la pertenencia de los fallecidos a las milicias en el enclave.

Tras el asesinato de Al Ghoul, RSF denunció que las pruebas presentadas contra él tenían "numerosas inconsistencias".

Israel utiliza capturas de pantalla de presuntos documentos de las milicias en las que figuran los años en los que fueron reclutados sus objetivos o sus rangos.

Tras la muerte de Shabat, el documento difundido por el Ejército israelí señalaba que había recibido una formación de tiro con Hamás en 2019. Tras la de Al Sharif, otro documento difundido este lunes apunta a que se había unido al grupo a los 17 años (murió con 28), en el día de su cumpleaños.

Estos documentos no son verificables e Israel nunca especifica su procedencia. En algunas ocasiones, preguntado por EFE, ha asegurado que provienen de ordenadores que las tropas han encontrado en Gaza.

  • Preguntado por pruebas que vinculen a los periodistas asesinados con las milicias gazatíes durante la actual ofensiva contra la Franja, el Ejército nunca ha respondido.

CPJ dice que los periodistas "nunca deben ser un objetivo en la guerra" tras ataque de Israel en Gaza