La vivienda en México se aprecia el 8,4 % en el primer semestre de 2025
Foto: Gaceta UDG




 Ciudad de México 

La vivienda en México registró una apreciación del 8,4 % en el primer semestre de 2025, con un valor mediano estimado en 1,2 millones de pesos (unos 60.000 dólares), informó este lunes la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

  • De acuerdo con el Índice SHF de Precios de la Vivienda, el segundo trimestre por sí solo mostró un incremento del 8,7 %, en comparación anual, en medio de un entorno económico débil, con un crecimiento de la economía mexicana del 0,1 %, tasas hipotecarias promedio del 11,64 % y una inflación del 4,3 %.

La SHF precisó que, entre enero y junio, el valor promedio de una vivienda adquirida con crédito hipotecario fue de 1.862.524 pesos (unos 93.126 dólares) y el precio mediano se ubicó en 1.200.000 pesos (casi 60.000 dólares).

En el mismo periodo, los avalúos realizados disminuyeron el 3,8 % anual.

Por segmento y en el acumulado semestral, la vivienda usada subió el 8,6 % y la nueva el 8,2 %; 63,3 % de las operaciones correspondieron a casas usadas y 36,7 % a nuevas.

Por tipología, el índice para casas solas avanzó el 8,7 % y el de casas en condominio y departamentos el 8,2 %.

En el rango de precios, la vivienda económico-social se apreció el 10,7 %, mientras que la media-residencial lo hizo el 7,2 %.

La distribución de los precios muestra que un 25 % de las transacciones se realizaron en 775.796 pesos (unos 38.790 dólares) o menos; un 50 % en 1.200.000 pesos (casi 60.000 dólares) o menos; y un 75 % en 2.182.868 pesos (alrededor de 109.143 dólares) o menos.

“El valor de las viviendas adquiridas a través de un crédito hipotecario creció 8,7 % en el segundo trimestre del año. En el acumulado anual, el precio de los bienes inmuebles residenciales aumentó 8,4 %”, señaló un comunicado de la entidad financiera de desarrollo.

  • Por zonas metropolitanas, en el primer semestre destacaron los crecimientos en Tijuana (10,9 %), León (10,7 %), Guadalajara (10,5 %) y Monterrey (9,3 %), mientras que para la región del Valle de México, que incluye a la capital Ciudad de México, Estado de México y algunas localidades del estado de Hidalgo, el alza fue de 5,2 %.

A nivel estatal, 23 estados mexicanos superaron la variación nacional y nueve quedaron por debajo; los mayores incrementos se observaron en Quintana Roo (13,5 %), Tlaxcala (13,4 %) y Baja California Sur (12,4 %), mientras que la Ciudad de México avanzó el 4,9 %.