Jalisciense busca representar a México en el Campeonato mundial de tahitiano
Cortesía




Guadalajara, Jalisco. 

Con el propósito de reunir fondos y poder representar a México en el "Ori Tahiti Nui World Championship 2022", la jalisciense Isabel Pérez Hernández, bailarina de tahitiano, organiza una noche polinesia este miércoles 9 de noviembre en el bar Primer Piso ubicado en Pedro Moreno 947.

Pérez Hernández es campeona internacional, ganadora de 5 vuelos para estancias culturales en Tahití y bailarina profesional certificada por el conservatorio artístico de la Polinesia Francesa.

Cortesía

Para la cultura polinesia siempre ha sido muy importante contar historias, es por eso que al realizar estos pasos se narran historias al "hablar con el cuerpo, cada movimiento representa la naturaleza, leyendas, el mundo", detalla Pérez.

Fue a la edad de siete años que la también estudiante de Comunicación de Artes Audiovisuales se enamoró de esta expresión artística y desde ese entonces ha participado en diversos concursos. Al salir victoriosa de uno de ellos fue acreedora del viaje en avión para poder participar en el mundial. Del mismo modo, ha podido sortear gastos para esa aventura, dando clases y participando en competencias, además del apoyo de familia y amigos.

La noche polinesia de música y danza de Tahití, será en punto de las 20 horas y tiene un costo de cooperación de 125 pesos con una bebida incluida.

La 5ª edición del Campeonato Mundial 'Ori Tahiti Nui, que se llevará a cabo en el hotel Tahiti by Pearl Resorts en Arue los días 26 y 27 de noviembre.

Bailarines de todas las nacionalidades competirán en solitario, dúo o formación de cinco.

-Su historia-

La danza polinesia tiene su origen en las islas de Tahití, Hawái, Samoa, Rapanui, Nueva Zelanda, Tuamotu, Australes y Marquesas, después de la llegada de los franceses en 1842, se prohíbe la danza como símbolo de dominio sobre Tahití provocando así que esta fuese practicada en secreto, es hasta 1984 que la isla recupera su autonomía, crea su propio himno y bandera.

Esta danza está dedicada principalmente a los dioses y reyes, con sus diferentes tipos de danza como lo son la ‘Oteá representando el origen y la guerra, la ‘Aparima que nos muestra cosas de la vida cotidiana y la Ahuroa inventada por los americanos que suele ser ejecutada con pasos contemporáneos entre otras.

Para los polinesios bailar descalzas indicaba la conexión que existe entre la tierra y los humanos, se plantea que la energía entre por nuestros pies, recorre nuestro cuerpo y sale por medio de las manos al momento de bailar, creando así una comunicación transmitiendo el mana o energía que la tierra nos da.


Héctor Navarro