Foros de la nostalgiaParte V: El icónico Roxy




Guadalajara, Jalisco.

Hablar de un referente cultural en Guadalajara es mencionar inevitablemente al Roxy. Ubicado en la calle Mezquitán 80, este emblemático espacio ha sido crucial para el desarrollo de la escena musical de la ciudad, especialmente el rock y sus subgéneros.

Seguro no lo sabías, pero el Roxy abrió sus puertas en 1937 como cine. Sí: han pasado 87 años desde entonces.

Inaugurado con las películas "Allá en el Rancho Grande" y "Reunión de Corazones", el Roxy fue una de las primeras salas de proyección cinematográfica en Guadalajara. Tenía dos mil butacas, lo que representaba una décima parte de la población de la ciudad en ese entonces.

Pero después de tres décadas, el cine cerró y quedó abandonado hasta que el promotor cultural Rogelio Flores lo revivió. El edificio, que ya estaba en ruinas, fue restaurado por el Taller de Arquitectura Tapatía bajo la dirección de Juan Palomar y, más tarde, por Alejandro Canales.

  • El 18 de mayo de 1990, el Roxy reabrió como Centro Cultural. Y para echar la casa por la ventana, invitó al grupo Los Gatos. Durante los siguientes15 años ofreció más de mil espectáculos de bandas como Mano Negra, Café Tacvba, Caifanes y el muy sonado concierto de Radiohead.

Así lo recuerda 'Jobito Panteras', músico de la banda tapatía Garigoles.

"Tocamos mucho en el Roxy, pero para el concierto de Radiohead no tenía dinero y me tocó pegar posters para sacar para mi boleto y verlos. Llegamos temprano, esa vez me esguincé un tobillo en el slam... de hecho tuve que conseguir unas pilas para los pedales de Radiohead.

Era como una comuna para hacer esas tocadas. A la fecha tengo el setlist del vocalista. El show se hizo sólo con un par de focos, no había presupuesto para hacer esa tocada".

Además de música, el Roxy acogió exposiciones, danza, teatro y presentaciones de libros con destacados autores como José Emilio Pacheco y Juan Villoro, apunta el periodista musical, Enrique Blanc.

"Fue un lugar que impulsó la carrera de Cuca, ellos tocaban básicamente en el Roxy. Además se presentó La Lupita, Santa Sabina, Gerardo Enciso y Ska-P (...) Es decir, una serie de conciertos de figuras muy importantes del rock latinoamericano de aquellos años".

Sin embargo, el lugar enfrentó constantes hostigamientos por parte del municipio debido al volumen de la música y a la concurrencia hasta altas horas de la madrugada, lo que se tradujo en cierres y multas y eso dificultó su operación, enfatiza Edison González, músico y gestor cultural.

"Viví muchos shows ahí. Trabajé con cientos de bandas; desde siendo el intendente hasta ser el gestor de permisos, pasando por catering y el productor junto con amigos como Lalo Plaza.

Fueron cientos de shows, hasta el último que fue el de Attaque 77. Ese fue el último ya que no nos quisieron dar la licencia porque ya venían muchas cosas atrás que veía cargando el Roxy, y ese concierto tuve la oportunidad de gestionarlo".

En 2005, sin aforo suficiente para cubrir gastos tan básicos como las lámparas, inspecciones constantes y metódicas, el Roxy se vio obligado a cerrar sus puertas.

A pesar de varios intentos de reabrir, el edificio permaneció abandonado hasta 2011, cuando el músico David Byrne presentó su libro "Bicycle Diaries" en el lugar, lo que marcó un breve resurgimiento.

Pero fue solo eso. Hoy, el lugar luce abandonado. El techo colapsó y sus paredes, ya repletas de grafiti, parecían seguir el mismo camino y quedar sepultadas en la basura que rodeaba las inmediaciones.  

Tras anunciar que el Roxy sería convertido en un estacionamiento, en 2013 Alejandro Serratos, fundador de Taller México y de la inmobiliaria especializada en restauración Perímetro Propiedades, contactó a Rogelio Flores para renacer el lugar en 2018.

La idea es que las instalaciones se adaptaran y naciera Sala Roxy como un punto de encuentro de la cultura urbana con exposiciones de arte, conferencias, talleres, conciertos y eventos privados. Se estimaba que el costo para restaurarlo sería de 60 millones de pesos.

El 26 de enero de 2019 se realizó un acto protocolario con el encendido del icónico letrero luminoso de El Roxy y la activación cultural de Paseo Mezquitán. Sin embargo, sin muchos detalles y con el impacto de la pandemia, los planes se vieron truncado y el proyecto fue detenido.

Pero nadie quiere que El Roxy desaparezca.

Al tratarse de un lugar cargado de historia y cultura, está listo para renacer y continuar como un punto de encuentro para la cultura urbana.

Al menos ese es el plan para junio de 2024, ya que la Sala Roxy abrirá sus puertas para ser sede de la primera edición de un festival cultural de la comunidad LGBT, los días 14, 15 y 16 de ese mes.

  • Como pudiste observar a lo largo de estas cinco entregas, la cultura musical en Guadalajara tiene una historia amplia. Desde la Concha Acústica, Calle 2, el Hard Rock Live y el mítico Roxy, pasando ahora por la Arena VFG, el Auditorio Telmex, el Teatro Diana, el Conjunto Santander y Guanamor Teatro Estudio, entre otros, en nuestra ciudad la apuesta por mantenerse musicalmente vivos nunca ha decaído.

Guadalajara tiene mucha historia musical, y hoy conoces mucho más de ella.

Trabajo especial de Eladio Quintero y Héctor Navarro.