Videojuego de la Antártica invita a explorar el continente helado, una década hacia el futuro
El director del proyecto, el académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Víctor Fajnzylber.Fotografía: cortesía




Chile.

Explorar siete ecosistemas antárticos, tomar muestras de especies nativas, completar bitácoras científicas y detectar contaminación de origen antrópico, para resguardar la biodiversidad austral, es parte de la propuesta que "Metaverso antártico" realiza, a través de una interfaz amigable y cercana para que estudiantes, docentes y familias puedan conocer el llamado “continente del futuro”.

Videojuego de la Antártica invita a explorar el continente helado, una década hacia el futuro

El videojuego de exploración e investigación antártica utiliza lenguajes del videojuego y de la realidad virtual para acercar la ciencia antártica a las personas.

Aspecto que destaca el director del proyecto, el académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, doctor en Tecnología y director del Laboratorio transdisciplinar de realidad virtual y videojuegos en la Universidad de Chile (XR-LABS) Víctor Fajnzylber:

“Creamos un universo narrativo futurista y abierto, de tal manera que el explorador o exploradora antártica vaya construyendo sus propias hipótesis sobre el mundo que va descubriendo”, señala.

  • A través de una interfaz amigable, y una descarga para computadores que se puede realizar en xrlabs.uchile.cl/metaversoantartico la historia se ambienta en el año 2035, y lleva al explorador o exploradora en un avión desde la ciudad de Punta Arenas, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, hasta llegar a la Antártica, hasta una pista de aterrizaje en la imaginaria isla Molinari.

Ahí comienza una travesía a pie, en la cual el jugador o jugadora podrá explorar ecosistemas y realizar buceo científico, para comprender cómo un glaciar gigante se convirtió en la imaginaria “Bahía del Glaciar Rivera” en una búsqueda por comprender la adaptación que están realizando las especies.

Accesibilidad y aventura

A través de una propuesta interdisciplinaria, que entrelaza el arte, ciencia, tecnología y la investigación antártica desde una perspectiva amplia, se invita al jugador o jugadora a la futurista “base Internacional Metaverso Antártico”:

Una  arquitectura sumergida en el mar donde se proyecta el análisis de los datos recopilados en terreno por el jugador y la jugadora.

Metaverso Antártico fue creado como juego para suscitar el interés de niños y jóvenes por la ciencia antártica, la naturaleza y la ecología”, subraya la realizadora audiovisual, integrante del equipo de producción y vocera STEM del proyecto Karla Martínez Mora.

La presencia de investigadoras antárticas en terreno es otro aspecto que Metaverso Antártico busca destacar, con el objetivo de reflejar una realidad país.

Según cifras del Instituto Antártico Chileno, en la reciente Expedición Científica Antártica n°60, por primera vez la cantidad de mujeres logísticas superó a los hombres con un histórico 54% sumado al 44% de los proyectos científicos en ejecución que es liderado por mujeres, señala INACH.

“La proyección a mediano plazo es convertir este metaverso científico en un laboratorio de experimentación transdisciplinar, que imagine nuevos enfoques sobre cómo acercar la ciencia a la sociedad mediante lenguajes audiovisuales”, adelanta el director del proyecto y director del laboratorio XR-LABS, Víctor Fajnzylber.

El videojuego representó 26 especies antárticas y trabajó con 14 investigadoras e investigadores del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, centro de excelencia financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), como equipo asesor de contenido.

  • Junto a Víctor Fajnzylber, las académicas y académicos de instituciones como Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción (UdeC), Universidad Austral de Chile (UACh) y Universidad de Magallanes (UMAG) participarán en demostraciones en vivo del videojuego a través de charlas en las ciudades de Santiago, Concepción, Valdivia, Punta Arenas y Puerto Williams, junto con transmisiones en vivo lideradas por el laboratorio XR-LABS.

El tráiler del videojuego: