Exposición Más allá del Panteón revela evolución del monumento
Por Rabax63 - File:Pantheon_Rom_1.jpg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=87626466




Roma, Italia. 

El Panteón de Roma, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, ha experimentado a lo largo de los siglos transformaciones y usos, un proceso que se presenta ahora mediante una experiencia inmersiva para comprender su evolución histórica y la del óculo, su conocido "ojo".

"El visitante encontrará una narración nueva, es decir, un relato que introduce al público a un Panteón invisible, un Panteón que hasta ahora no había sido contado", explicó hoy a EFE el director interino del Panteón y de Castell Sant'Angelo, Luca Mercuri.

La muestra, titulada "Más allá del Panteón" reúne fragmentos arquitectónicos, elementos decorativos, pinturas y diversos objetos arqueológicos de distintas épocas que permiten reconstruir la historia del monumento.

Además, propone un recorrido inmersivo por las distintas etapas que ha vivido el monumento, mediante recursos interactivos como un sistema que permite al visitante seleccionar, desde una vista aérea, la época histórica que desea explorar.

¿Cómo se presenta la experiencia inmersiva en el Panteón?

"Al principio se encontrará un gran relato escenográfico y coreográfico: un 'videomapping' que sumerge al público en la función incluso cósmica del óculo, es decir, el famoso "ojo" de la cúpula del Panteón", reveló Mercuri.

  • El motivo por el que se ha realizado de manera inmersiva es para que el visitante aprecie el fenómeno por el cual la abertura en la cúpula crea efectos de luz que cambian en función del día del año.

"Muchos visitantes acuden en ciertos días del año específicamente para verlo (...) Pero es muy difícil que una persona pueda venir a lo largo de todo el año, en diferentes momentos, y sobre todo que pueda tener una visión de impacto", defiende.

La exposición se encuentra en un espacio que durante años funcionó como área de almacenamiento, una zona ubicada en el lado sur de la gran Rotonda del Panteón, entre esta y la Basílica de Neptuno, y que ha permanecido oculta al público durante muchos años.

¿Cuál es la historia que narra la exposición?

La exposición se articula en dos grandes etapas: la correspondiente al Panteón en su fase pagana y a su posterior transformación en iglesia cristiana.

"Por un lado, se presenta el templo pagano, es decir, el primer Panteón en su primera vida, no solo con la historia del edificio en sí, sino también de su relación con los edificios circundantes", subraya el director.

Por otra parte, se presenta "la segunda vida del Panteón", correspondiente a su conversión en iglesia cristiana en el año 609 por el papa Bonifacio IV, cuya consagración resultó determinante para su preservación y conservación.

Por ejemplo, en esta sección, el visitante se encontrará, a través de recomposiciones arquitectónicas y materiales nunca antes expuestos al público, "el relato de fases del Panteón que actualmente ya no son visibles dentro de la basílica".

  • El recorrido indaga también en el fallo estructural que hacia los años 113-114 d. C. detuvo la reconstrucción del Panteón iniciada con Trajano y que dañó gravemente su sector sur.

A comienzos del siglo XX, se organizó el espacio que alberga la exposición como un lapidario, reuniendo numerosos materiales antiguos, medievales y modernos conservados aquí, procedentes del Panteón y de los alrededores.

Ahora la muestra, que permite conocer otra historia del monumento, abrirá de forma permanente y podrá visitarse a partir del martes mediante reserva previa y estará, según explicó Mercuri, especialmente orientada a las visitas guiadas o en grupo.