Estación Científica Las Joyas, el tesoro de la Universidad de Guadalajara
Del Facebook: Estación Científica Las Joyas




Autlán, Jal.

Enclavada en el corazón de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, la Estación Científica Las Joyas es un laboratorio natural de investigación ecológica y conservación ambiental.

Con más de 35 años de historia, esta estación, administrada por la Universidad de Guadalajara, ha dado origen a importantes estudios que buscan comprender y proteger la biodiversidad de una de las regiones más ricas en flora y fauna de México.

Un tesoro natural

La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán alberga una asombrosa diversidad biológica, explica el maestro (MC) en ciencias Juan Loera Casillas, coordinador de visitas públicas en la Estación Científica Las Joyas.

“En Manantlán podemos encontrar desde el bosque tropical caducifolio hasta el bosque mesófilo de montaña, que está muy amenazado. Además, hay más de 300 especies de aves y una gran variedad de fauna”.

La reserva no solo es un refugio vital para la biodiversidad, sino también una fuente de agua para los estados de Jalisco y Colima. “Manantlán, que significa 'lugar de manantiales', abastece de agua a estas regiones, destacando su importancia ecológica y social”, explicó Loera Casillas.

  • Esta tarde en punto UdeG conversamos con Juan Loera Casillas, coordinador del programa de visitas públicas a la Estación Científica Las Joyas.

Investigación ecológica a largo plazo

Uno de los pilares de la Estación Científica Las Joyas es la investigación a largo plazo. “Los objetivos de la estación incluyen mantener programas de investigación ecológica en ecosistemas templados durante períodos extensos, como 10, 20 o hasta 30 años”.

Entre los proyectos más destacados se encuentra el monitoreo de fauna mediante cámaras trampa, liderado por el doctor Juan Pablo Esparza Carlos. “Este proyecto, iniciado por el doctor Luis Ignacio Iñiguez, ha permitido hacer un inventario detallado de la fauna de la estación y estudiar los efectos de los incendios en felinos como los jaguares”, agregó.

Otro proyecto relevante es el de captura y recaptura de aves, “Este estudio ha proporcionado datos valiosos sobre la recuperación del bosque y la abundancia de aves después de incendios, con más de 30 años de datos recopilados”, destacó Loera Casillas.

Forjando futuros conservacionistas

La Estación Científica Las Joyas no solo se dedica a la investigación, sino también a la formación y capacitación técnica y profesional. “Ofrecemos cursos para brigadistas antes de la temporada de incendios y prácticas de campo para los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales (IRNA)”, comentó Loera Casillas.

  • Estos programas permiten a los estudiantes adquirir habilidades prácticas como la medición de árboles y la realización de inventarios de fauna, preparándolos para enfrentar los retos del manejo y conservación de recursos naturales.

Educación ambiental y visitas públicas

La estación también tiene un fuerte compromiso con la educación ambiental. “Contamos con un programa de visitas públicas dirigido a escuelas de todos los niveles, desde primaria hasta posgrado, con el objetivo de educar sobre la ecología y la historia de la reserva”.

Durante las visitas, los participantes aprenden sobre la sucesión ecológica y la importancia de conservar la biodiversidad. “Les mostramos diferentes tipos de vegetación y les explicamos cómo se regeneran los ecosistemas después de perturbaciones como incendios”, añadió.

  • La labor de la estación no solo ha contribuido a la comprensión científica de los ecosistemas templados, sino que también ha inspirado a nuevas generaciones de conservacionistas a proteger y valorar nuestro patrimonio natural.

Contacto e Información

Para aquellas personas interesadas en conocer más sobre la Estación Científica Las Joyas o programar una visita, pueden comunicarse al teléfono 317 38 250 10, extensión 57158, del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.


Antonio Díaz