Río de Janeiro.
La guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, podría contribuir a la apertura de nuevos mercados para los países del Mercosur, cuyos miembros coinciden en que salieron bien librados, ya que se les impuso el arancel más bajo posible (10%).
Los países del bloque suramericano podrían beneficiarse especialmente del hueco que podrían dejar en el mercado chino los productos agrícolas de Estados Unidos, que ahora enfrentarán altos aranceles para acceder a ese país.
Estados Unidos exportó 24.650 millones de dólares a China en productos agrícolas en 2024; la mitad de esa cifra corresponde a soja, y el resto a alimentos como carnes, maíz, sorgo, trigo, todos ellos también exportados por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
"La guerra comercial va a acelerar los acuerdos comerciales en todo el mundo. Los países que tenían alguna dificultad o que no estaban interesados en este tipo de acuerdos ahora sí van a movilizarse".
Afirmó a EFE la economista Silvia Matos, analista de la Fundación Getúlio Vargas (FGV).
El Gobierno brasileño también espera que la actual coyuntura permita avances en las negociaciones del Mercosur con otros países y bloques, como Canadá, México y los países asiáticos de la Asean.
- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso negociaciones con Japón y Vietnam en el viaje que hizo en marzo a ambos países.
Un impulso para el acuerdo con la UE
Otro de los efectos de la guerra comercial podría ser un impulso para superar la resistencia de la Unión Europea, especialmente la de Francia, a la implementación del acuerdo con el Mercosur.
"Los temores de algunos países de que pueden sufrir pérdidas por el potencial de los productos agropecuarios brasileños son menores a los provocados por los aranceles que les impuso Trump", dijo a EFE el economista Gilberto Braga, del Instituto Brasileño de Mercados de Capitales (Ibmec).
Matos considera que el acuerdo gana aún más interés para la UE, ya que puede sustituir el actual papel de Estados Unidos como proveedor de bienes de capital, principalmente máquinas y equipos, con destino al Mercosur.
Las autoridades de ambos lados del Atlántico admiten la posibilidad de que el acuerdo UE-Mercosur finalmente vea luz.
"Datos que la semana pasada no estaban, hoy sí están. Por ejemplo, Francia hoy tiene una actitud bastante más proclive a trabajar, por lo que leí, en la asociación Mercosur-Unión Europea. Eso capaz que hace un mes era una utopía", afirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, en una rueda de prensa.
El presidente del Consejo de la UE, António Costa, dijo que llegó el momento de apostar en nuevas relaciones comerciales y de diversificar los socios del bloque, así como de ratificar los acuerdos con el Mercosur y México.
Los países del Mercosur, además, coincidieron en que el bloque no fue el más perjudicado por los anuncios de Trump.
"Como Mercosur no podemos decir que fuimos los más perjudicados, porque es un 10 % de aranceles", afirmó Orsi al referirse a las elevadas tarifas impuestas a la UE (20 %), Vietnam (46 %) o China, que puede llegar a más de un 100 % con la suma de todas las tasas anunciadas por Trump.
"En términos relativos estamos mucho mejor que otros países que sí han tenido un aumento significativo en las tarifas", coincidió su homólogo paraguayo, Santiago Peña.
Los cuatro países, además, negocian por separado con Estados Unidos para intentar reducir los daños y consideran que tienen condiciones para obtener concesiones de Trump.
"Sabemos que tenemos -o por lo menos tenemos la expectativa de tener- buenas negociaciones, porque cuando hablamos con los diplomáticos de Estados Unidos siempre te plantean lo mismo. Hay que sentarse a conversar, a negociar y a entender que es un mundo que nos exige estar muy atentos", afirmó Orsi.
El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó la semana pasada en una gala en Mar-a-Lago, la residencia privada de Trump en Florida, que impulsará reformas para cumplir con los "requerimientos" del presidente de Estados Unidos sobre aranceles.
"Argentina va a avanzar para readecuar la normativa de manera que cumplamos los requerimientos de la propuesta de aranceles recíprocos elaborada por el presidente Donald Trump".
Afirmó al referirse a las negociaciones ya adelantadas en Washington para permitir que unos cincuenta productos fluyan con más libertad entre ambos países.
Carlos A. Moreno