Guadalajara, Jalisco.
Esta es una unidad del transporte público en Colotlán: un municipio del norte de Jalisco que cuenta con casi 20 mil habitantes, y cuya mancha urbana se extiende, mientras que los servicios se ven rebasados.
Tal y como ocurre en el Área Metropolitana de Guadalajara, los camiones están rebasados.
Si crees que en la ciudad hay problemas de desplazamiento, acá en Colotlán la situación es peor.
Esto, porque lejos de incrementar en número, las unidades han disminuido y actualmente sólo se cuenta con una ruta que circula del Centro de la ciudad al Centro Universitario del Norte, y una más que comunica a los colotlenses con Santa María de los Ángeles.
Así que, si no tienes auto y vives en el Pastor, Soyatitlán, Tochopa, Lomas de la Cruz, Las Golondrinas, La Cantera u Acaponeta, tendrás que caminar entre uno y hasta tres kilómetros a pie, dependiendo tu destino.
Esto es a lo que se han enfrentado quienes habitan en los barrios de las periferias desde que el camioncito que los trasportaba dejó de circular.
Imagen: Gonzalo Vela.
Ciudadano 1: — "Tenemos barrios lejanos, pero ahí no va el transporte, a Tochopa no va ningún transporte, a no ser que vayan al mototaxi o un taxi, pero el camioncito no va".
Ciudadano 2: — "No contamos con camioncitos urbanos, más que don Juan que va a la Universidad".
Ciudadano 3: — "Todos los días lo usábamos, pues sí nos ha hecho falta, porque en la economía… por ejemplo, mis niños siempre se iban en él a la escuela y pues ahora batalla uno más, porque hay que pagar una mototaxi o a veces caminar".
Como si se tratara de una especie en camino a la extinción, las rutas en Colotlán han desaparecido. Ya no se observan los camiones por las calles. Se extraña a don Librado, a doña Licha, a don Chuy y a don Juan. Ahora sólo se ven presurosos los “escarabajos motorizados”: una flotilla de aproximadamente 50 mototaxis que trasladan a visitantes y habitantes, pero que además de ser riesgosos, cuestan más.
Ciudadano 1: — "Veinticinco pesos para llevarlos y veinticinco para traerlos y el camioncito nada más nos cobraba cinco pesos. Sí, perjudica, sí, sí es mucha la diferencia".
Ciudadano 2: — "Tenemos que pagar el mototaxi. Está barato, pero no tanto, sale caro, 50 pesos ida y vuelta".
Ciudadano 3: — "Te cobran 30, 35 hasta 40 pesos hasta donde vas. Y para mí es mucho mejor el camión, yo uso mototaxi: vivo en Las Golondrinas y diario voy y vengo en mototaxi. Al día gasto alrededor de 60 pesos".
El alcalde de Colotlán, José Julián Quezada Santoyo, conoce la situación y señala que es un problema que se debe atender mediante la iniciativa privada, o bien, gestionar más unidades con el Gobierno estatal.
Imágenes: Radio Universidad de Guadalajara en Colotlán.
“Pudiera integrarse iniciativa privada o, probablemente, con la adquisición de estas dos ‘bienevan’, que nosotros pudiéramos hacer un replanteamiento de estas rutas y entonces poder generar esa oportunidad de mejoramiento en cuanto a traslado de pasajes se refiere”.
Desde hace unos años, la Dirección de Seguridad Pública de Colotlán se encarga de dar seguimiento a temas de tránsito y movilidad. Su director, José Alberto González Huizar, reconoce que hay horarios en los que es necesario que haya más vehículos públicos para los colotlenses, ya que, aunque no se dan los embotellamientos como en Guadalajara, sí crece el flujo vehicular en horas pico.
“Posiblemente hay horarios en los que sí considero que hace falta más, especialmente en los camiones, cuando son un horario de escuela. Especialmente los que acuden a CUNorte a dejar estudiantes”.
Esta extinción gradual del transporte público en Colotlán ha impactado a todos los sectores.
Uno de ellos es el estudiantil, que se dirige al Centro Universitario del Norte, pues la falta de rutas limita su movilidad. Actualmente, el camión de don Juan es el principal medio de transporte. Le sigue una unidad que todos conocen como “La Vaca” y el “Bienebus”, pero estos con menos rutas al día.
Esto es lo que opinan los estudiantes sobre el transporte:
Alumno 1: "Sí, ocupamos más transporte, yo siento que debería de haber mucho más transporte, y más porque he visto que a veces el camión amarillo no hay para los sábados o porque están en reparación, cualquier cosa, y a veces que nosotros necesitamos los transportes para llegar aquí o cualquier lugar".
Alumno 2: "En ocasiones, sí, ya que los alumnos no tienen diversos medios de transporte, a menos que sea el camioncito de don Juan, tendría que haber más para que no haya aglomeración de personas en las vías de transporte".
Quienes se dirigen al plantel pagan desde 8 y hasta 50 pesos para llegar al CUNorte: un trayecto de aproximadamente dos kilómetros.
Archivo
Hasta el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, reconoce que es necesario mayor trasporte en la zona. No obstante, asegura que también es trabajo del gobierno y la sociedad.
“Las comunicaciones, las distancias, la mala infraestructura que se tiene en la Zona Norte de Jalisco, complican el día a día, y por eso tenemos que tratarlo como un centro universitario, que tenemos que hacer mucho mayor esfuerzo para eso, pero depende también de lo que te comentaba. O sea, la Universidad no tiene transporte, para eso tenemos que hacer una gran alianza con el Gobierno del Estado”.
Hasta los taxistas, que son los más beneficiados con esta situación, reconocen que sí es necesario que haya más camiones en Colotlán.
Taxista 1: "Nos beneficia, ojalá hubiera más trabajo, nomás que, pues, hay mototaxis y hay taxis, hay para todos, Dios nos da para todos, hubiera otro camioncito, pues sí, para los estudiantes que se van a lo más económico".
Taxista 2: "Se va ese camioncito amarillo y esperan el normal, ese se va bien llenito a veces, pero ya la gente que queda, que no se puede ir, ya nos toca a nosotros una lamidita, ¿verdad?, para poder seguir, para poder trabajar".
Guadalajara no es la única zona de Jalisco con problemas de movilidad. Con dos unidades y largas distancias a recorrer, Colotlán también atraviesa por una seria crisis: la eventual extinción del trasporte público.
Información: Gonzalo Vela e Isela Gamboa
NO TE PIERDAS LA SIGUIENTE ENTREGA
- Hikuri a demanda: ser vivo en subordinación y tensiones- 14 agosto, 2023
- Vientres subrogados: Vida Asistida por la Ciencia Parte V: Madres sustitutas: un negocio en boga- 11 agosto, 2023
- Vientres subrogados: Vida asistida por la ciencia Parte III: El Covid-19, otro impacto en la tasa de fertilidad- 09 agosto, 2023