Sobre la historia de los libros en México, Rafael Barajas El Fisgón imparte charla en la Librería Carlos Fuentes
El caricaturista y escritor Rafael Barajas El Fisgón, ofreció una charla en la Librería Carlos Fuentes sobre cómo es que inició el uso de los libros en México, y el peso que tuvo la ilustración en los primeros textos mexicanos. Foto: Eladio Quintero




Guadalajara, Jalisco.

El caricaturista y escritor Rafael Barajas "El Fisgón", ofreció una charla en la Librería Carlos Fuentes sobre cómo es que inició el uso de los libros en México, y el peso que tuvo la ilustración en los primeros textos mexicanos.

El desarrollo literario en nuestro país se ubica desde la época prehispánica, con fuertes cambios a partir de la conquista española, y con ello, grandes desapariciones de información de las comunidades originarias. 

Rafael Barajas tomó una referencia para explicar lo que sucedió en México:

El incendio y la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, que representaba la concentración de grandes cantidades de información y conocimiento humano, y que en México, algo similar sucedió con la llegada de los españoles, que desaparecieron una gran cantidad de códices prehispánicos al ser considerados como material pagano.

“En México tuvimos nuestro propio incendio de la Biblioteca de Alejandría, esto está relacionado al hecho de que después de que después de la conquista, los señores que buscaban catequizar a los indios, se dieron cuenta que los indígenas tenían sus escritos, tenían sus bibliotecas, había bibliotecas importantes con códices”.

Estos códices fueron quemados, y según mencionó Barajas, hoy existen solo una treintena de códices completos, sumamente complicados de conseguir.

Con estos actos, es que la llegada de los españoles también representó la llegada de la imprenta a América, que Inicialmente, en la zona prehispánica el material donde se plasmaban los códices era el papel amate, y con el progreso y crecimiento de la literatura mexicana, mencionó que posteriormente se crearon textos de diversas crónicas sobre la conquista.

Por ello, recordó a Antonio de Solís, quien creó contenidos que hoy son considerados clásicos de la crónica literaria de la conquista de México.

“La llegada de los españoles al nuevo mundo implicó entre otras cosas la llegada de la imprenta, de tipos móviles a nuestras tierras. El primer editor que estuvo en México fue un señor que se llama Juan Pablo, que es un tipo que nació en Italia.

Pero que era discípulo de un impresor holandés que se llama Juan Cronenberg, si recuerdan Holanda en aquel entonces era parte de España, le llega la licencia de poder montar una imprenta”.

Luego de estas primeras etapas, Barajas explicó que tuvo mayor presencia la litografía, que sucedió con la llegada de artistas extranjeros a México, dibujantes que comienzan a crear álbumes desde lo que veían en México, lo que empieza a expandirse.

  • Por ello, surgieron los primeros materiales visuales a manera de álbumes y revistas, gracias a artistas como Bullock, de origen británico, o Claudio Linati, de origen francés, quien se dio a la tarea de crear la primera revista cultural del país.