Servicios financieros digitales en México enfrentan retos como ser más baratos y acortar brechas, dice Banxico
Personas caminan frente a la sede del Banco de México, en la Ciudad de México, capital de México, el 3 de julio de 2024. (Xinhua/Francisco Cañedo)




México.

Los servicios financieros en México realizados por la vía digital aún enfrentan retos como el ser más económicos y acortar las brechas existentes entre los usuarios de las poblaciones urbanas y rurales, consideró hoy jueves la gobernadora del central Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez.

   Al dar inicio a las actividades de la "Segunda Semana Fintech", la titular de Banxico resaltó que, en los últimos años, las instituciones de este sector se han convertido "en un pilar de la transformación digital de los servicios financieros en México".

"Igualmente, las instituciones de tecnología financiera han demostrado que pueden ser un factor que contribuya a acercar los servicios financieros a sectores de la población históricamente excluidos", explicó Rodríguez en un discurso.

   La sociedad mexicana, en su conjunto, ha recurrido a la digitalización en años recientes, no solo en lo que se refiere a servicios financieros, y hasta 2023 hay registros de casi 45 millones de usuarios con computadora y alrededor de 93 millones con teléfonos inteligentes, indicó.

   Ello ha propiciado "un campo fértil" para que las instituciones "Fintech" introduzcan con éxito servicios financieros digitales, que contribuyen a mejorar el bienestar de la población, aun cuando también enfrentan retos, añadió.

"Los servicios financieros en México podrían ser más rápidos, más baratos, aprovechar mejor la información disponible y estar diseñados de una manera aún más conveniente para los usuarios", señaló la gobernadora del autónomo banco central.

   De la misma forma, existen brechas en el acceso de servicios financieros digitales entre las poblaciones urbanas y rurales, por lo que las autoridades, las instituciones de tecnología financiera y el sistema en general deben trabajar en conjunto para continuar la expansión de los servicios financieros digitales en el país, completó.

  •    De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, publicada el mes pasado, el porcentaje de las personas con al menos un producto financiero en México aumentó para ubicarse en 76,5 por ciento el año pasado, desde el 67,8 por ciento de 2021, cuando se elaboró el último sondeo.

Te puede interesar