México.
La implementación de aranceles recíprocos, con mínimos del 10 por ciento sobre los productos que entren a Estados Unidos procedentes de varios países del mundo, reflejan el "proteccionismo exacerbado" que traerá "un fuerte impacto" al comercio global, aseveró este miércoles el economista mexicano Aaron Enrique Morales, en entrevista con Xinhua.
El profesor de economía financiera de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró que esta medida, si bien responde más a un tema político que comercial, al sentir EE. UU. que pierde su poder y "hegemonía", terminará provocando más pérdidas que ganancias para la economía estadounidense y de sus socios comerciales.
Pese a la oposición generalizada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles dos órdenes ejecutivas sobre los llamados "aranceles recíprocos", imponiendo un "arancel mínimo" del 10 por ciento y aranceles más altos a ciertos socios comerciales.
Trump impondrá "un arancel recíproco más alto individualizado" a países y regiones con los que Estados Unidos "tenga los déficits comerciales más grandes", indicó un documento de la Casa Blanca. Esto entrará en vigor el 9 de abril.
En opinión del experto entrevistado, estos aranceles recíprocos tendrán efectos negativos sobre la economía global y estadounidense, lo cual afectará al crecimiento.
"A veces, las decisiones que toma Estados Unidos con respecto a su proteccionismo tan exacerbado, no lo ha llevado a un buen término y habría que esperar sus datos. Porque esto no es a corto plazo, para ver si su política comercial le resulta", observó.
EE. UU., según el experto, busca frenar con estas medidas la deslocalización de actividades productivas de Estados Unidos y promover la creación de nuevos empleos en sectores estratégicos de la economía interna.
Para Morales, si bien Trump describió su enfoque como "anuncios recíprocos amables", explicando que solo cobraría a otros países la mitad de la tasa que había calculado basándose en sus prácticas comerciales, "sin duda podrían aumentarse si hay un tema de agudización de respuesta por parte de otros países".
"Esa característica de amable con los aranceles recíprocos ya se perdería. Y ya se estarían encareciendo cada vez más y más los productos y evidentemente estarían aumentando los aranceles", puntualizó.
Se prevé que en las próximas horas respondan la Unión Europea y otros países asiáticos, con medidas más severas, al ser los más afectados por esta política comercial estadounidense.
México y Canadá quedaron exentos de los aranceles recíprocos anunciados este miércoles por Trump gracias al acuerdo comercial del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, las tarifas a los automóviles y bienes fuera del acuerdo se aplicarán como estaba previsto, recordó Morales.
- Adicionalmente, ambos países esperan que se cumpla el plazo fijado de un arancel general del 25 por ciento que se les impuso por la insuficiente cooperación en materia de narcotráfico y migración, siempre según el criterio de Trump, quien este miércoles insistió en que además existe un desbalance anual con México de 300.000 millones de dólares, lo cual representaría un subsidio para la economía mexicana.
El Gobierno de México ha dicho que a partir de este jueves dará una "respuesta integral" a todos los aranceles que implemente Estados Unidos al país latinoamericano, sin que se trate de una "confrontación", pero sí salvaguardando la soberanía nacional y el empleo de los mexicanos.
"En el caso de México, no queda muy claro esta denominación de los autos de procedencia extranjera y creo que esto todavía hay que negociar (...) e incluso también el 10 por ciento base", precisó el especialista.
Morales, quien considera necesario que México siga negociando con Estados Unidos, al mismo tiempo sugiere "negociar con la parte latinoamericana y ver las alianzas que existen para buscar más sectores estratégicos y tratar de hacer frente a los impactos de estos aranceles".
México y EE. UU. mantuvieron hasta el pasado martes la negociación comercial para evitar los aranceles a los autos que incluye no solo a los de origen cien por ciento extranjero, sino también a los de marcas estadounidenses fabricados en el exterior.
Este arancel tendría un impacto negativo para la economía mexicana, según datos oficiales, México exportó 3.349.000 vehículos ligeros en 2024, de los cuales el 79,7 por ciento tuvo como destino Estados Unidos.
Te puede interesar
- Aranceles recíprocos refuerzan un "proteccionismo exacerbado" que daña a EE. UU. y al mundo, dice experto mexicano - 03 abril, 2025
- Venta de vehículos nuevos en México avanza 3,3% en primer trimestre de 2025 - 02 abril, 2025
- México y Canadá destacan importancia de la integración económica de Norteamérica: Gobierno de México- 02 abril, 2025