“Salvia amarissima Ortega” un estudio químico presentado en el Seminario Rosalind Franklin que busca promover su uso racional




Lagos de Moreno, Jalisco.

El Seminario de Ciencia Aplicada Rosalind Franklin del Centro Universitario de los Lagos presentó la conferencia “Estudio químico y farmacológico de salvia amarissima ortega: una contribución para su uso racional por el Dr. Erik Daniel Salinas Arellano.

  • Este espacio busca conocer las líneas de investigación científica de los profesores del departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida, así como también de los estudiantes de la carrera de Bioquímica del CULagos.

La salvia amarissima Ortega, conocida comúnmente como bretónica, es una planta con propiedades medicinales destacadas por su potencial antidiabético. En la conferencia, el Doctor explicó que los asistentes tuvieron la oportunidad de profundizar en la fitoquímica de la planta es decir en la composición química de su preparado tradicional. También se abordó el posible mecanismo de acción subyacente a su efecto antidiabético.

“Salvia amarissima Ortega” un estudio químico presentado en el Seminario Rosalind Franklin que busca promover su uso racional

Esta planta silvestre se encuentra de manera natural en los estados de Puebla y Oaxaca. Erik Daniel Salinas destacó que la región central de los valles de Oaxaca alberga el primer centro de desarrollo dedicado al uso de plantas medicinales, reconocido oficialmente por la Secretaría de Salud:

“Se encuentra principalmente en Puebla y el estado de Oaxaca en la región central de los valles centrales de Oaxaca y se utiliza como agente antidiabético en este estado, de hecho, ahí se encuentra el primer centro de desarrollo de plantas medicinales”

La investigación sobre la salvia amarissima Ortega se originó como parte de un proyecto de doctorado. Según el ponente, el objetivo inicial era estudiar la composición química de la planta. Sin embargo, al descubrir su uso tradicional como antidiabético, el enfoque se desplazó hacia la elucidación del mecanismo de acción, utilizando para ello dos enzimas relevantes en la clínica:

  • Alfa-glucosidasas
  • Encima PTP1B
“Salvia amarissima Ortega” un estudio químico presentado en el Seminario Rosalind Franklin que busca promover su uso racional

El Doctor Salinas Arellano tiene previsto llevar a cabo más investigaciones con la planta, incluyendo ensayos in vitro, con el objetivo de evaluar el potencial de la molécula como fármaco. Estos estudios buscarán determinar las características farmacológicas necesarias para considerar su viabilidad en el mercado.

“Actualmente existe una gran cantidad de programas bioinformáticos que pueden indicar si esta molécula obtiene una similitud a un fármaco”

Físicamente, la planta puede crecer entre 30 centímetros y 2 metros de altura. Presenta flores de color morado y vellosidades, siendo una de sus características más destacadas su sabor amargo. Para su uso medicinal, se emplean las partes aéreas, que incluyen tanto el tallo como las hojas. Su preparación es sencilla y puede realizarse en casa, similar a cualquier otra infusión.

“Salvia amarissima Ortega” un estudio químico presentado en el Seminario Rosalind Franklin que busca promover su uso racional

Verónica Fonseca