México.
La próxima revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de libre comercio podría prolongarse hasta el 2027 con reglas más estrictas para la industria automotriz y otros temas tecnológicos, consideraron este martes economistas mexicanos.
La directora de análisis económico-financiero del Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, explicó que México enfrenta un entorno "bastante retador", principalmente por los cambios a la política comercial de Estados Unidos, impulsados por el presidente Donald Trump desde que se propuso en enero pasado.
¿Qué factores influyen en la revisión del T-MEC?
Ello ha derivado en una reconfiguración de las exportaciones mexicanas ante acciones como el arancel del 25 por ciento impuesto a la industria automotriz por parte del Gobierno de Estados Unidos, un sector que el mandatario estadounidense ha tomado como "bandera ideológica" rumbo a la próxima revisión del T-MEC, que iniciará en enero de 2026.
"Bajo mi escenario base, la revisión del T-MEC no va a terminar el siguiente año, sino que Trump la va a querer extender hasta el 2027, y con todo esto habrá incertidumbre", explicó la experta en una ponencia en el Foro Automotor 2025 de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
El nuevo pacto podría ver nuevamente un endurecimiento de las reglas de origen para el sector automotriz, así como para el contenido laboral, una situación que en el largo plazo ejercería presiones sobre los costos del sector.
¿Cuál es la perspectiva de los economistas sobre la política comercial de EE.UU.?
Por su parte, el economista en jefe y director general adjunto de Análisis Económico y Financiero del Grupo Financiero Banorte, Alejandro Padilla, coincidió en que la nueva política comercial estadounidense provocó "cambios estructurales" en la globalización.
Ello ocurre también en medio de un mayor desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), en una "macrotendencia" que se va a prolongar por muchos años, de acuerdo con el experto.
En este contexto, Padilla indicó que también persiste la incógnita en torno a si el mandatario estadounidense buscará llegar a las próximas elecciones intermedias de su país, programadas para el 2026, con un T-MEC ya renegociado.
"Creo que este proceso de revisión del T-MEC concluirá en uno o dos años, pero debería ser una actualización del T-MEC actual", subrayó Padilla en la mesa redonda "Rumbo de la economía mexicana".
El nuevo pacto podría observar un fortalecimiento a las reglas de contenido regional, cambios en la economía digital y provisiones tecnológicas por la revolución de la inteligencia artificial, agregó.
- Los tres socios del T-MEC tienen prevista la actualización del pacto en enero de 2026, tal y como fue estipulado con la revisión del acuerdo anterior, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
- Expertos mexicanos advierten posible extensión de revisión T-MEC hasta 2027- 25 noviembre, 2025
- ONU inicia formalmente proceso de selección del próximo secretario general- 25 noviembre, 2025
- Sudáfrica entregará de manera discreta la presidencia del G20 a EE. UU.- 25 noviembre, 2025
UDGTV
Radio UdeG
























