Pide Lemus a la federación “reconsiderar” el proyecto de llevar agua de la presa Solís a León
Foto: Ignacio Pérez




Guadalajara, Jalisco 

Ante el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, diputados federales y locales, senadores y funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobernador Pablo Lemus Navarro, pidió que se reconsidere el proyecto de construcción de un acueducto de 140 kilómetros de la presa Solís, en Acámbaro, para conducir agua a la ciudad de León

Este proyecto anunciado hace unos días por el Gobierno de Guanajuato y que forma del Plan Nacional Hídrico, que tiene el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, podría en riesgo la subsistencia del lago de Chapala.

En los 20 años más recientes, se han hecho quince transvases de agua de la presa Solís al embalse jalisciense.

“Por eso queremos pedir que se pueda reconsiderar este acueducto hacia la ciudad de León, porque pondría en riesgo al lago más grande de México, que es Chapala. Hacemos un llamado a una mesa de diálogo, de construcción de acuerdos, de trabajo, que es lo que queremos en Jalisco”, dijo.

La presa Solís es la de mayor capacidad en la cuenca del río Lerma y con los excedentes que tiene en el temporal, ayuda a la recuperación del lago. Sin embargo, al llevarse parte del agua a las ciudades de León, Silao, Celaya, Irapuato y Salamanca, se reduciría el flujo de agua a Chapala.

Lemus hizo un llamado a los gobernadores que forman parte de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, para que respeten la extracción de agua del lago, pactada en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.

En el foro estaba presente el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri.

El mandatario jalisciense también aprovechó el foro para solicitar respaldo financiero de la federación para construir un nuevo acueducto del lago de Chapala a Guadalajara, para sustituir al actual que está en malas condiciones.

Aclaró que no se le va a sacar ni una gota más de agua al lago de Chapala y con la nueva infraestructura se reduciría el gasto en el pago de la energía eléctrica que se usa para bombear el agua.

“Si hacemos un nuevo acueducto con las nuevas tecnologías, una sustitución tecnológica del acueducto actual, podemos reducir el consumo de 900 a 200 millones de pesos al año (en el gasto de energía). Esa es la gran apuesta.

Yo se le platicaba a la presidenta en Palacio Nacional y ella me pidió que viera este tema con la Secretaría de Medio Ambiente y con la Secretaría de Energía. Requerimos alrededor de 7 mil 300 millones de pesos para su construcción”, precisó.

  • Agregó que se requiere también que para 2026 se incluya en el Presupuesto Federal, el pago de 800 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para poner a funcionar al 100% la presa El Zapotillo.

Ignacio Pérez Vega