Las realidades que han definido a “Europa en la literatura”: Casos contados por diversos autores en la FIL
Fotografía: Eladio Quintero




Guadalajara, Jalisco.

Una de las charlas que se realizaron en torno a cómo es retratada Europa a través de la literatura en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara fue con “Europa en la literatura: narrando el continente”, donde participaron algunos autores originarios de países como Portugal, Rumanía, Letonia y España.

En esta charla brotaron puntos de vista sobre cómo han intervenido las guerras, las dictaduras y la economía en la forma que las y los autores de las diversas naciones de la Unión Europea construyen sus narrativas, y complementan cada quien las tendencias literarias de sus contextos.  

Un ejemplo de uno de aquello que ha precedido los temas en la literatura Portuguesa, lo describió el escritor José Luis Peixoto, pues habló sobre condiciones históricas que tienen que ver con el hecho de que Portugal, por ejemplo, políticamente en ciertos capítulos de Europa no fue un territorio tan presente o influyente

“Así son las cosas, nosotros en Portugal pasamos por una dictadura de 50 años que nos aisló de europa, no participamos en momentos europeos tan intensos como la segunda guerra mundial, hemos tenido problemas que no han tenido nada que ver con Europa, como la guerra colonial, los problemas de las colonias, toda esa situación”.

Y a manera de broma, expuso que es algo nuevo lo que experimentan como país, donde ya están “lidiando” con ser europeos desde las últimas décadas, donde Portugal ya tiene una mayor presencia en la UE.

También habló en la mesa de diálogo la escritora Adina Rosetti, originaria de Rumanía, donde habló de que las condiciones generadas por un gobierno comunista durante cinco décadas, y cierto alejamiento de occidente, impactaron en las expresiones de este país.

“Por ejemplo, yo vengo de Rumanía, un país en la parte oriental, en donde tuvimos un momento muy oscuro de casi cinco décadas de dictadura comunista, esto tuvo un gran impacto en la vida de las personas, también en cuanto al arte y a la cultura, por supuesto la literatura.

Entonces en este tiempo en la parte occidental los escritores podían tener toda la libertad que necesitaban para crear”.

  • Otras personas que participaron fueron la periodista Nora Ikstena, quien en su literatura se ha dedicado a hacer reflexiones más existenciales, en temas como el amor, la muerte o la fe; y Karmele Jaio, del país Vasco, que cuenta con algunas novelas que mantienen el sello de haber sido las más vendidas de la región.