Guadalajara, Jalisco.
Fue Realizado el “Simposio de la Escritura Wixárika”, con la intención de generar una propuesta para la norma de la escritura en esta lengua, que será puesta a consideración para oficializarla, por parte de la Secretaría de Cultura Jalisco, en conjunto con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
El simposio, realizado desde este jueves 26, y viernes 27 de octubre, contó con la representación de las comunidades wixaritari, con Julio Ramírez de la Cruz, quien encabezó la representación y es lingüista wixárika. También estuvo presente Lisbeth Bonilla, gestora y traductora en lengua wixárika.
En el simposio de igual manera participaron Mario Limón, Director de Gestión Integral de Proyectos, Nicandro González Peña, Director de Investigación del INALI y Guadalupe Arredondo, Jefa de Patrimonio Intangible de la SC.
- En las dos sesiones de trabajo de este marco lingüístico, realizadas en el Edificio Arroniz de Guadalajara, se trataron temas como el nombre de la lengua, su alfabeto, los procesos fonéticos y los tonos y acentos; también se discutió la segmentación silábica, el uso de mayúsculas, signos de puntuación, variaciones lingüísticas y géneros de habla.
Con esta oficialización, Nicandro González Peña, Director de Investigación del INALI, reiteró que es el primer paso para el respeto de las lenguas originarias, y también señaló que el INALI buscará que cuando la norma esté concluida, sea usada y aplicada en todas las instituciones.
Se espera que la norma sea oficial para 2024.
- Con la música de Suena la Perla, deporte y una nueva edición de GDLuz, celebrarán el 482 aniversario de Guadalajara- 06 febrero, 2024
- Estudiantes de UdeG crean el cortometraje ‘El arte popular del barro, una tradición alfarera de Tonalá’ - 05 febrero, 2024
- El programa ‘Patio’, para incentivar la danza en escuelas de nivel básico, llega a 11 municipios de Jalisco - 05 febrero, 2024