Mundial de 2026 impulsará crecimiento de la hostelería e interiorismo en México
Fotografía: EFE/ Mario Guzmán




 Ciudad de México, México

La llegada del Mundial de la FIFA 2026 impulsará el crecimiento de la industria de la hostelería y del interiorismo en la Ciudad de México, en respuesta a la demanda que podría generarse por los aproximadamente 1,2 millones de visitantes durante el torneo, según estimaciones de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México.

Ante esta situación, se prevé que la infraestructura de alojamiento y servicios asociados aumente en alrededor del 20 % para atender los requerimientos del evento deportivo, que se celebrará entre junio y julio de 2026 en sedes de México, Canadá y Estados Unidos.

  • Aunque la capital mexicana cuenta con más de 102.000 cuartos de hotel regulados, autoridades y representantes del sector han señalado que la infraestructura existente no será suficiente para atender al flujo de visitantes que asistirá a alguno de los cinco partidos que albergará el Estadio Azteca, el más grande del país norteamericano con una capacidad superior a las 83.000 personas.

Alojamiento alternativo para el Mundial

Según cifras de la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas (Amvitur), la capital actualmente dispone de 61.330 habitaciones hoteleras, de las cuales 44.127 cumplen con los requisitos establecidos por la FIFA.

Para el director general de esta asociación, Sean Cázares Ahearne, la demanda actual "es insuficiente para atender la demanda proyectada. Estamos hablando de 136 turistas por habitación, lo cual demuestra que la infraestructura actual está por debajo de lo requerido".

Esto en un rubro donde, de acuerdo con Amvitur, la vivienda turística representa una fuente de ingresos para más de 160.000 familias, genera 48.800 empleos formales y ha aportado 2.200 millones de pesos mexicanos (más de 112 millones de dólares) en impuestos de hospedaje entre 2017 y 2023.

"Las viviendas turísticas son una fuente de ingresos, empleo y desarrollo para miles de personas en la Ciudad de México. Necesitamos avanzar hacia una regulación que reconozca esta realidad y permita su adecuada integración a las políticas de desarrollo urbano y turístico", agregó Cázares.

Mundial de 2026 impulsará crecimiento de la hostelería e interiorismo en México

Fotografía: Secretaría de Turismo CDMX

Las autoridades buscan distribuir la afluencia turística para reducir la concentración en zonas centrales como la alcaldía Cuauhtémoc, donde se encuentra más del 50 % de la oferta hotelera de la ciudad.

Expo Hábitat México y el crecimiento urbano

La organización del venidero Mundial no solo ha impulsado la expansión de la infraestructura hotelera en la Ciudad de México, sino que también ha aumentado la necesidad de transformar los espacios de hospedaje para adaptarlos a nuevas exigencias de confort, funcionalidad y experiencia del visitante.

El director de Expo Hábitat México, Marcos Gottfried, explicó la situación afirmando que "el interiorismo se está volviendo más importante en la industria hotelera, pero también para la llamada vivienda turística como los Airbnb, a fin de crear ambientes que no sólo sean confortables, sino al mismo tiempo añadan valor a la experiencia del huésped".

  • En este contexto, la 25ª edición de Expo Hábitat México, a celebrarse del 22 al 24 de mayo de 2025 en el World Trade Center de Ciudad de México, donde se reunirán más de 300 marcas y 17.000 profesionales dedicados al diseño de interiores, mobiliario y arquitectura funcional, podría consolidarse como una plataforma de tendencias y soluciones para el sector de la hospitalidad en vísperas del evento deportivo.

"La industria del interiorismo y la hospitalidad se duplicará en ciudades como la de la capital de México, Guadalajara y Monterrey y en todas aquellas que serán sede del próximo Mundial de Fútbol.

Todo ello ahora busca ir más allá de la estética, el objetivo es crear espacios que promuevan el bienestar, la funcionalidad e incluso sustentabilidad", concluyó Gottfried.