Ciudad de México, México.
Mientras la Ley Trasciende impulsa en México la legalización de la eutanasia y el derecho a una muerte digna, expertos alertan sobre la falta de infraestructura, personal y cobertura en cuidados paliativos, así como sobre los dilemas éticos que rodean su posible aprobación.
¿Cuál es el contexto legal actual en México?
La eutanasia activa está prohibida en México por el artículo 166 de la Ley General de Salud, y se tipifica como "homicidio por piedad" en el Código Penal Federal. Únicamente 14 estados cuentan con una Ley de Voluntad Anticipada, que permite a los pacientes decidir si desean continuar con tratamientos médicos en fase terminal.
La Ley Trasciende, impulsada por la activista y catedrática mexicana Samara Martínez, quien padece una enfermedad renal en etapa terminal, propone modificar el artículo 166 para incluir un nuevo Título Octavo que establezca las condiciones bajo las cuales un paciente podría acceder a la eutanasia.
"El problema es que cuando está siendo aceptada la eutanasia se tiende a banalizar progresivamente, entonces van aumentando la eutanasia y el suicidio asistido, que es cuando se le proporciona al paciente los medios para que él mismo los aplique", apuntó a EFE la médica, investigadora y bioeticista Martha Tarasco.
La especialista afirmó que la eutanasia activa no garantiza una muerte sin dolor, pues la sustancia que se le da al paciente "no actúa instantáneamente" y advirtió que, en países donde es legal -como Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Colombia- su aplicación se ha expandido a casos que no implican sufrimiento terminal.
"Actualmente puede solicitarse por depresión, por no encontrarle sentido a la vida o por no poder valerse por sí mismos. El dolor, que hoy se controla con cuidados paliativos, ya no es el límite", indicó.
La especialista subrayó que muchos pacientes que piden la eutanasia "en realidad están pidiendo que se les quite el dolor o la depresión, no que se les quite la vida", y remarcó que "nadie desea morir cuando tiene síntomas adecuadamente tratados".
¿Qué limitaciones enfrenta México para regular la eutanasia?
Por su parte, Adriana Templos, presidenta del Colegio Mexicano de Cuidados Paliativos, subrayó que México carece de la infraestructura sanitaria para siquiera discutir la regulación de la eutanasia sin antes garantizar atención paliativa universal.
"El país no está preparado. No hay presupuesto en salud que alcance, tenemos un gran auge de enfermedades crónicas degenerativas y no hay suficiente cobertura hospitalaria ni medicamentos esenciales", sostuvo.
- Templos detalló que entre el 70 % y 79 % de la población que requiere cuidados paliativos no recibe atención y que México cuenta apenas con entre 120 y 140 servicios de este tipo para más de 125 millones de habitantes, y algunos estados tienen solo de 6 a 10 unidades especializadas.
"Lo que la gente pide a gritos es no sufrir, no tener dolor. Eso se puede lograr con cobertura universal de cuidados paliativos", enfatizó.
La especialista señaló que el acceso a opioides como la morfina -considerada esencial para el control del dolor severo- sigue restringido, y lamentó que la formación en paliativos "no se enseña en escuelas de medicina ni del área de salud".
- Tarasco señaló que "dejar morir no es lo mismo que matar. Dejar morir es permitir el curso natural de la vida. Pedir una sustancia para provocar la muerte es otra cosa".
En ese sentido, Templos se cuestionó: “¿Cómo valorar el sufrimiento existencial? ¿Qué estándares usaremos? El personal de salud ni siquiera está preparado para limitar tratamientos fútiles, menos para practicar eutanasia".
También advirtió que el 50 % de quienes solicitan la eutanasia presentan ansiedad o depresión no tratadas y que, al recibir atención, "ya no desean morir", mientras que un 98 % de los adultos mayores carecen de un plan de voluntades anticipadas, lo que deriva en "hospitalizaciones e intervenciones que no querían, generando sufrimiento evitable".
Ambas concluyeron que antes de legislar sobre la muerte médicamente asistida, México debe garantizar atención paliativa universal.
"El primer paso es cubrir al 100 % el tratamiento del sufrimiento. Hasta entonces podremos discutir otras alternativas", sentenció Templos.
- Asesinan a funcionario del ayuntamiento de Chilpancingo, Guerrero- 12 noviembre, 2025
- Samara Martínez impulsa Ley Trasciende para eutanasia en México: debate ético y sanitario- 12 noviembre, 2025
- Sheinbaum defiende vallas en Palacio Nacional para prevenir violencia por protestas - 12 noviembre, 2025
UDGTV
Radio UdeG






















