LéaLA, 14 años como puente cultural de las comunidades latinas en Los Ángeles
Especial




Guadalajara, Jalisco.

La Feria del Libro en Español y Festival Literario LéaLA arrancó con su edición número 14 en la ciudad de Los Ángeles, California, con el objetivo de fortalecer el puente cultural entre las comunidades latinas y sus raíces, en este encuentro impulsado por la Fundación Universidad de Guadalajara USA. 

El presidente de la Feria Internacional del Libro (FIL), Trinidad Padilla, destacó que se trata de un evento que promueve no sólo el desarrollo individual, sino también el bienestar colectivo, un matiz que cobra más fuerza ante las relaciones actuales entre Estados Unidos y México.

“Es un puente vivo que conecta la educación superior con las comunidades, incluso más allá de nuestras fronteras. Tiene un papel invaluable al acercarse a nuestras comunidades en el exterior, promoviendo no solo el desarrollo individual, sino también el bienestar colectivo.

En el caso de la relación entre Estados Unidos y el estado de Jalisco, este vínculo adquiere una dimensión aún más profunda: basta recordar que en este país residen alrededor de 11 millones de mexicanos nacidos en México y más de 39 millones de personas de origen mexicano”.

LéaLA, 14 años como puente cultural de las comunidades latinas en Los Ángeles

Especial

Marisol Schulz, directora de la FIL de Guadalajara, destacó la realización de esta fiesta literaria que traspasa la frontera, a la vez que recordó cuando se puso la primera piedra en 2011 en Los Ángeles, con un objetivo claro de promover la lectura en español y de ayudar a la educación y la cultura de la comunidad latina de Estados Unidos, por parte de la fundación, entonces comandada por Raúl Padilla López.

“Con todos estos planteamientos y necesidades LéaLa se concibió como un festival cultural, en el que la literatura es la columna vertebral con un programa en el que desde el principio participaron las primeras plumas de América Latina y una importante presencia de autores nacidos aquí, de este lado de la frontera.

Nuestro objetivo desde el primer día fue que nuestra comunidad se apropiara de la feria y que al tiempo de divertirse y aprender con las actividades que hemos ido programando se sintieran orgullosos de su herencia latina, de su idioma, de su cultura y compartieran ese orgullo con su familia y amigos”.

LéaLA, 14 años como puente cultural de las comunidades latinas en Los Ángeles

Especial

Ante las adversidades que enfrenta la comunidad latina actualmente en Estados Unidos, Marisol Schulz agregó que la lectura es un refugio.      

“Nunca imaginamos llegar a una décima edición en circunstancias como las que se viven hoy en día. Vivimos tiempos revueltos, días en los que la incertidumbre parece ganarnos, en los que las noticias llegan cargadas de miedo y de confusión. En medio de tanto ruido es fácil perder el rumbo, pero hay un refugio que nunca falla: la lectura”.

Este año, LéaLa 2025 tendrá lugar en LA Plaza de la Cultura y las Artes del 25 al 28 de septiembre. Serán 30 autores y 30 editoriales las que participen en este festival, con nombres como Benito Taibo, Xavier Velasco, Alberto Chimal y Raquel Castro, por mencionar algunos.