
Redacción.
Internet, la bomba atómica, la Wikipedia o el viaje a la luna tienen algo en común: no solo han sido hitos de la sociedad humana, sino que fueron adivinados años antes por el escritor británico.
DESTACADOS.
- H.G Wells dijo que “la tecnología cabría en un bolsillo” y que “las personas podrían verse y oírse” a distancia, con pantallas y teléfonos.
- Antes del ‘Oppenhaimer’ de Nolan, hubo otro artista que relató la “bomba atómica”. Fue el escritor británico en ‘The World Set Free’.
- ‘The First Men in the Moon’ (1901) ya hablaba de un viaje a la luna y de la gravedad.
¿Y si les dijera que ya en 1937 hubo alguien que adivinó que hoy ustedes estarían leyendo estas líneas desde un teléfono inteligente? No, no fue ningún viajero del tiempo, aunque lo parezca: fue Herbert George Wells (1866-1946).
Aquel que, en la literatura, está considerado el padre de la ciencia ficción moderna no limitó su talento solo a la fantasía, sino que, como un profeta de la era moderna, imaginó entre sus páginas algunos de los avances científicos y tecnológicos más importantes de los siglos XX y XXI.
La bomba atómica.
Corría el año 1914 cuando Wells publicó ‘The World Set Free’, novela en la que aparece por primera vez el término “bomba atómica” y describe armas que utilizan el poder de la radiactividad, creando nubes tóxicas.
Sin embargo, el elemento que usaban, “carolinum”, es ficticio, la “Carolinum”, explotaban varias veces y sus nubes radiactivas mataban a distancia. No obstante, en 1933 el físico húngaro Leó Szilárd se inspiró en esta obra para su idea de una reacción nuclear en cadena.
A pesar de la negativa de Rutherford, que consideraba la teoría un disparate, Slizárd contactó a Einstein. Y su idea fue la semilla del Proyecto Manhattan en el que se terminaría desarrollando la bomba atómica real.
Años después, con 2 mil millones de dólares invertidos y más de 130.000 científicos involucrados, las bombas “Little Boy” y “Fat Man” cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Causaron unas 100.000 muertes y acelerando el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Tecnologías de comunicación.

En 1937, mucho antes de que internet fuera concebido, Wells no solo se imaginó algo parecido a esta tecnología, sino que llegó a pensar en ideas similares a la Wikipedia. EFE/EPA/SASCHA STEINBACH
En 1937, mucho antes de que internet fuera concebido, Wells no solo se imaginó algo parecido a esta tecnología, sino que llegó a pensar en ideas similares a la Wikipedia, la conectividad inalámbrica y los teléfonos inteligentes.
En su ensayo ‘World Brain’, habló del concepto de una “Enciclopedia Mundial” libre en la que organizar el conocimiento del planeta y la humanidad. Aventuró que sería una base de datos viva y dinámica, accesible para todos, a la que contribuirían las universidades y centros de investigación.
No solo eso: el autor también se anticipó a la radio y a la comunicación a distancia, teorizando que “cuando la tecnología inalámbrica estuviera perfectamente desarrollada, el mundo sería como un enorme cerebro”.
Wells también creía que en el futuro “las personas podrían ver y oír a otros como si estuvieran cara a cara” y llegó a afirmar que
“los instrumentos serán sorprendentemente simples en comparación a los teléfonos actuales, cualquiera podrá llevar uno en el bolsillo”
Exploración espacial.
Mucho antes de que el hombre llegase a la luna, H.G Wells lo imagino, y así nació ‘The First Men in the Moon’ (1901), que narra un viaje lunar y en el que llega a hablar de una sustancia antigravitatoria, el “cavorite”.
Eso sí, la novela imaginó también la existencia de los selenitas, una civilización subterránea lunar. En eso no acertó, pero Wells estaba fascinado, en cualquier caso, por la idea de la colonización interplanetaria, como lo están hoy en día Musk y otros precursores de la idea de llegar a Marte.
Guerra aérea y armamento militar.

En 1903, en su relató ‘The Land Ironclads’, Wells describió vehículos blindados gigantes que supondrían un avance decisivo en la batalla. Esto quiere decir que el escritor británico se anticipó así a los tanques usados en la Primera Guerra Mundial. EFE/ Javier Cebollada
La bomba atómica no fue el único avance bélico que H.G Wells llegó a anticipar. En 1903, en su relató ‘The Land Ironclads’, describió vehículos blindados gigantes que supondrían un avance decisivo en la batalla.
Esto quiere decir que Wells se anticipó así a los tanques usados en la Primera Guerra Mundial. Una inspiración que el propio Winston Churchill admitió, ante la Royal Commission, que fue clave para el desarrollo político y armamentístico.
Cinco años más tarde, en su novela ‘The War in the Air’, narró acerca de aviación militar con ataques aéreos de alto carácter estratégico y consecuencias devastadoras, algo muy similar a los posteriores bombardeos de ciudades modernas que hubo en la Segunda Guerra Mundial.
En ‘The War of the Worlds’ (1898), el autor habló de un rayo de calor que disparaba energía capaz de incinerar edificios y causar quemaduras en la piel, anticipándose así a las armas láser.
Otros avances científicos y tecnológicos.
Aunque los híbridos entre humanos y animales que H.G Wells imaginó en ‘The Island of Doctor Moreau’ (1895) no existen, el autor ya planteó, en aquel entonces, reflexiones sobre la biotecnología y la manipulación genética. Y es que el dilema ético de su obra puede trasladarse al que hay en torno a la manipulación genética actual.
Otros avances que imaginó no tienen ese cariz crítico, y son simplemente prácticos. Por ejemplo, en ‘Cuando el dormido despierte’ (1899) aparece otro invento que después fue realidad: una puerta automática.
Eso sí, no todo lo que Wells aventuró ha llegado a ocurrir… Por el momento. Porque los autos voladores o la máquina del tiempo siguen siendo hoy algo únicamente disponible en la ficción.
Tampoco su teoría de un gobierno global científico se ha hecho realidad, y parece más bien una utopía dada la situación internacional actual. Pese a ello, es innegable que sus ideas inspiraron avances tanto políticos como de ciencia y tecnología.
Es por eso por lo que hoy y siempre H.G Wells será recordado como el arquitecto intelectual del futuro. Un genio que, adelantándose a su tiempo, se sirvió del arte literario para inspirar a la humanidad hacia su evolución.
- Ciudad Juárez se convierte en destino para migrantes que buscan estabilidad en México - 08 noviembre, 2025
- Estudiantes rompen estereotipos de género y “transforman su mente” con el rugby femenino - 08 noviembre, 2025
- Las predicciones de H.G. Wells- 08 noviembre, 2025
UDGTV
Radio UdeG





















