
Roma, Italia
El número de fallecidos por el virus del Nilo Occidental en Italia ha aumentado a 19, mientras que los casos confirmados suman ya 275, según el último boletín publicado este jueves por el Instituto Superior de Sanidad (ISS).
La letalidad, calculada sobre las formas neuroinvasivas, la variante más grave de la enfermedad, es del 15,1 %, una cifra inferior al 20 % registrado en 2018, pero superior al 14 % del año pasado.
De los 275 casos confirmados, 126 han evolucionado en forma neuroinvasiva, la variante más grave de la enfermedad, mientras que 125 presentaron fiebre y 11 fueron asintomáticos.
Las regiones más afectadas son Lacio, cuya capital es Roma, con 47 casos neuroinvasivos y 8 fallecidos, y Campania (sur), que registra 50 casos de esta variante y también 8 muertes.
Las otras víctimas corresponden a Piamonte (norte), Lombardía (norte) y Calabria (sur), con un fallecido en cada región.
- El ISS también confirmó este jueves un aumento en las provincias con circulación activa del virus, que ascienden a 52, 10 más que en el último reporte, distribuidas en 15 regiones: Piamonte (norte), Lombardía (norte), Véneto (norte), Friuli-Venecia Julia (norte), Liguria (norte), Emilia-Romaña (norte), Lacio (centro), Abruzos (centro), Molise (centro), Campania (sur), Apulia (sur), Basilicata (sur), Calabria (sur), Sicilia (sur) y Cerdeña (sur).
El virus, transmitido principalmente por mosquitos del género Culex, tiene como reservorios a aves migratorias y gaviotas. El Ministerio de Salud insiste en medidas preventivas como el uso de repelente, ropa adecuada y la eliminación de aguas estancadas.
"La difusión de los casos, que hasta ahora ha afectado principalmente a Lacio y Campania, se está expandiendo en las áreas endémicas de las regiones del norte de Italia en las que cada año registramos casos en humanos", explicaron en la nota los expertos del ISS.
También señalaron que "normalmente" el pico de casos del virus del Nilo Occidental en humanos se alcanza en el mes de agosto, "aunque es difícil predecir exactamente la evolución del número de contagios, que puede depender de numerosos factores, también de tipo ambiental y climático".