Porque aún no hay avances, niñas de comunidades indígenas exigen respeto a sus derechos y que no se les discrimine
Fotografía: María Ramírez




Guadalajara, Jalisco.

Menores de diferentes comunidades indígenas que habitan en el Área Metropolitana de Guadalajara alzaron su voz en la Unidad de Apoyo de Comunidades Indígenas en Jalisco para solicitar se respeten sus derechos, esto a unos días de celebrarse el Día Internacional de la Niña, el 11 de octubre.

Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa Salud Intercultural, detalló que en los últimos seis años, la Universidad de Guadalajara ha realizado diversos diagnósticos, entre los que destaca que la discriminación, la violencia sexual y la falta de acceso a la salud, coloca en una situación de vulnerabilidad a las niñas.

Porque aún no hay avances, niñas de comunidades indígenas exigen respeto a sus derechos y que no se les discrimine

Fotografía: María Ramírez

“Lo que sí sabemos que hay testimonios porque hemos estado cerca y dando acompañamiento en el caso de las niñas: la violencia sexual. En algunos casos ligado a situaciones de redes de crímenes”.

Natalia Monserrat Velázquez Ramírez, perteneciente a la comunidad Mazahua del Estado de México pero habitante en el Área Metropolitana de Guadalajara, detalló parte del contexto al que se enfrentan.

Porque aún no hay avances, niñas de comunidades indígenas exigen respeto a sus derechos y que no se les discrimine

Fotografía: María Ramírez

“Creo que eso son de las cosas más fuerte que pueda haber, que piense que eres inútil, que no vales nada, que no existes. También está el acoso sexual, dicen: como es índigena no va a decir nada, no va a denunciar, creo que eso es una de las cosas más fuertes”.

De 0 a cinco años la principal enfermedad son gastrointestinales y respiratorias.

  • En edades más avanzadas, se ha detectado en los últimos seis años un incremento en casos de depresión y suicidios que a su vez son sumados por factores como discriminzación y falta de oportunidades por las desigualdades jurídicas, económicas, de salud y educación.

María Ramírez Blanco