Imágenes satelitales revelan presunta nueva construcción para espionaje chino en Cuba (CSIS)
El Subcomité de Seguridad Nacional sobre Transporte y Seguridad Marítima celebró una audiencia para investigar la presunta vigilancia china a Estados Unidos desde Cuba. Kevin Dietsch/Getty Images/AFP (Foto de Kevin Dietsch / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images vía AFP)




Washington, Estados Unidos

Imágenes de satélite recientes muestran "una nueva construcción" en un centro de inteligencia cerca de La Habana, presuntamente vinculado a China, que ampliaría la capacidad para espiar a Estados Unidos, alertó este martes el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

A poco más de 140 km de Estados Unidos, China, su principal rival, "ha encontrado un terreno fértil para desplegar su arsenal de espionaje, vigilancia digital y competencia marítima", afirmó este martes Ryan C. Berg, director del Programa de las Américas del CSIS ante el Congreso estadounidense.

"Un sistema socialista moribundo en La Habana es el socio perfecto de Pekín para amenazar nuestra patria, especialmente como respuesta a la posición de Estados Unidos en el Indo-Pacífico", añadió ante el subcomité de Transporte y Seguridad Marítima de la Cámara de Representantes.

El experto reveló a los congresistas una actualización de un informe elaborado por el laboratorio con sede en Washington en 2024.

  • Imágenes satelitales del 16 de abril de 2025 "muestran una nueva construcción en marcha en un conocido sitio de inteligencia de señales (SIGINT) cubano cerca de La Habana, del que se rumorea desde hace tiempo que tiene vínculos con China", se lee en el informe en la página web del CSIS. Se refiere a la instalación de Bejucal.

"En un campo de antenas existente en el lado norte del complejo, se excavó el terreno y se retiraron seis antenas de poste. En su lugar, se está construyendo un gran CDAA", es decir un conjunto de antenas dispuestas circularmente, afirma.

Los CDAA se utilizan para localizar el origen de las señales de radio desde una distancia de hasta 4.800 o incluso 12.800 km.

Un nuevo CDAA en Bejucal podría usarse para "monitorear la actividad aérea y marítima en Estados Unidos y sus alrededores", estima el informe.

Aunque las obras "siguen en curso, ya se identifica fácilmente como un CDAA por su forma circular" y "se han excavado zanjas para la colocación de cables que conectan cada antena al centro, aunque los cables en sí no son visibles", precisa.

En el informe de 2024, el CSIS contabilizaba otros tres sitios de inteligencia de señales en Cuba: El Salao en Santiago de Cuba (este), Wajay y Calabazar, ambos cercanos a Bejucal.

 El Salao 

En 2024 el CSIS apreció "un nuevo CDAA en construcción" en El Salao pero las imágenes de abril de este año revelan que las obras "prácticamente han cesado".

"Durante el último año, los trabajadores continuaron con algunas actividades menores, como la instalación de techos en dos edificios de apoyo, pero por lo demás, se ha observado poca actividad", señala la actualización.

Cuba reaccionó al informe.

"Una imagen aérea ridícula que no muestra nada se usa para desinformar"

 Afirmó en la red X el viceministro de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío, según el cual las bases militares chinas en Cuba son "inexistentes".

¿Suplantan a los rusos? 

La colaboración entre China y Cuba "representa una de las operaciones de inteligencia más descaradas" cerca del territorio estadounidense, afirmó el congresista republicano Carlos Giménez.

"¿Están los chinos suplantando a los rusos o suman a la amenaza rusa?", preguntó.

"Los chinos los han suplantado como el socio más importante, y literalmente algunos de estos sitios que hemos mostrado eran antiguos sitios rusos", contestó Berg.

En comparación con la Unión Soviética, China apuesta por aprovechar "las tecnologías modernas y lazos económicos más profundos", apuntó Andrés Martínez-Fernández, analista del Centro Allison para la Seguridad Nacional de la Heritage Foundation.

Lo que pasa en Cuba se inscribe en un contexto más amplio, explicó Leland Lazarus, director asociado del Programa de Seguridad Nacional en el Instituto de Políticas Públicas Jack D. Gordon de la Universidad Internacional de Florida.

Citó la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China que se celebrará la próxima semana en Pekín.

"Es un recordatorio de que China tiene una estrategia a largo plazo" para el continente "basada en inversiones pacientes, cultivo diplomático y la evolución de los lazos de seguridad", afirmó Lazarus.

En su opinión Estados Unidos "todavía opera demasiado a menudo con una mentalidad de crisis en crisis".