Ciudad de México, México.
El lado humano de exilio y las migraciones, con sus nostalgia y la imposibilidad de regresar a casa, fue uno de los temas principales este viernes en el inicio de la
Fiesta del Libro y la Rosa en la Ciudad de México, que reúne a escritores y lectores en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los escritores Mónica Lavín y Jordi Soler conversaron con la novelista Rosa Beltrán en una mesa con el título 'El exilio de ida y vuelta' en la que los tres contaron sus experiencias como herederos de exiliados.
"Cuando mi familia emigró a México planeaba regresar a Barcelona; al morir Franco en 1975 se planteó volver a Barcelona con la idea de quedarse, pero nadie entendía su catalán, no estaban los referentes que tenían de la ciudad.
El piso donde había nacido mi madre ya no era eso y regresó a México como mexicano", explicó Soler.
Por su parte, Lavín recordó que la especie humana siempre ha sido migrante, pero podemos distinguir entre la migración obligada y la espontánea, aunque en ambas hay miedo al futuro.
"Migramos porque anhelamos algo y porque tememos algo, hay un miedo al futuro donde vives y adónde vas y quizás esas dos fuerzas contrarias son las que crean una energía.
Dentro de lo terrible que puede ser, también hay el efecto transportar y enriquecer un lugar con la cultura ajena", apuntó.
Asimismo, Rosa Beltrán agradeció haber tenido maestros universitarios de la emigración española, lo cual le permitió estudiar de manera profunda a los poetas españoles y conocer la lengua desde la filología, desde sus orígenes y leer los clásicos
"Yo amé a mis profesores y amo la facultad de filosofía y letras, para mí estará siempre marcada también por ese exilio, aunque esos profesores no estén más", dijo.
Los autores hablaron de los códigos que un extranjero debe aprender en el nuevo país, las costumbres y la manera de hablar, aún cuando sea el mismo idioma.
Entre las numerosas presentaciones de libros de la primera jornada estuvieron los volúmenes 'El exilio en la escritura', de la Premio Cervantes uruguaya Cristina Peri Rossi; 'En la montaña', premio Anagrama de crónica, del mexicano Daniel Osorno; y el poemario 'El silencio del gato', de Alberto Ruy Sánchez.
En la inauguración de la fiesta el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Leonardo Lomelí recordó que leer es una practica de resistencia que permite imaginar nuevos universos, tender puentes y acompañar.
- El festival que se celebrará hasta el domingo tendrá 400 presentaciones de libros, mesas de diálogo, conferencias, lectura de poesía en lenguas originarias, talleres, narración oral y homenajes a los escritores Mario Vargas Llosa, Hernán Lara Zavala y Julio Trujillo, fallecidos este año.