El pensamiento crítico está en declive; advierten crisis generalizada en las carreras de ciencias sociales
Foto: Universidad de Guadalajara




Guadalajara, Jalisco.

Sí hay una crisis generalizada de las ciencias sociales, no solo en la Universidad de Guadalajara, sino a nivel América Latina, incluso en Estados Unidos.

Donde, por ejemplo, la carrera de Sociología es muy demandada y que tiene mucho prestigio también ha tenido baja en la matrícula, explicó la coordinadora de la Licenciatura en Sociología, Andrea Celeste Razón Gutiérrez.

Sin embargo, las ciencias sociales te enseñan el pensamiento crítico, a problematizar y no asumir o dar por hecho que las cosas están dadas para siempre, o sea cuestionar lo establecido.

“Sí hay una baja de matrícula, eso no lo podemos negar, pero justamente el problema radica en cómo las ciencias sociales no están siendo enseñadas desde la educación básica o media superior, ya no tienen materias de Filosofía, Sociología, Geografía”.

  • El número más alto de la matrícula en Sociología fue de 100 estudiantes, la cifra más baja fue en este ciclo escolar con 33 alumnos.

En cuanto a la carrera de Geografía, el jefe del departamento, Javier Rentería Vargas, precisó que la disminución ronda entre 30 y 40 por ciento.

“Nosotros vivimos en lugares que están enfermos, que enfrentan crisis, tensiones, problemas con respecto a la biodiversidad, los ríos, el agua, la atmósfera, el suelo que se empieza a deteriorar, en ese sentido el geógrafo es pongámoslo así un especialista que identifica problemas en el territorio, que formula estrategias de intervención”.

“Fenómenos o procesos como la verticalización, la gentrificación tiene efectos positivos, negativos y detrás de ellos hay gente, el espacio no es neutro, responde a los intereses, a la política”.

Por otra parte, el Jefe del Departamento de Filosofía, José Alejandro Fuerte, mencionó que en esta carrera la baja es de 60 a 33 estudiantes y destacó la aportación social de esta disciplina.

“Estamos en una situación de crisis, generalizada a nivel mundial con riesgos de que los conflictos bélicos sean todavía más intensos, entonces es momento de racionalidad y de que el diálogo se imponga para efectos de resolver ese tipo de situaciones que afectan en general a la humanidad”.


Elizabeth Ortiz