El ciclo del agua cada vez más perturbado y extremo, alerta la ONU
Foto de Hilary Halliwell: https://www.pexels.com/es-es/foto/fotografia-de-cerca-del-flujo-de-agua-612341/




Ginebra, Suiza

Fluctuando entre diluvio y sequía, el ciclo del agua está "cada vez más perturbado y extremo" y tiene repercusiones en cadena sobre las sociedades, alertó el jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas.

"Los recursos hídricos mundiales están sometidos a una presión creciente ante una demanda creciente, y en paralelo, constatamos una intensificación de los fenómenos extremos relacionados con el agua", declaró en una conferencia de prensa la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

Según explicó, el informe de la OMM sobre el estado de los recursos hídricos globales muestra claramente que el ciclo del agua está "cada vez más perturbado y extremo", con repercusiones en numerosos sectores como la agricultura, energía, salud, infraestructuras y economía.

Este reporte recuerda que el cambio climático aumenta la variabilidad del ciclo hidrológico, favoreciendo los fenómenos meteorológicos extremos.

Como ejemplo, señala que en 2024 -el año más caluroso jamás registrado- solo un tercio de las cuencas fluviales del planeta presentaron valores "normales", mientras que todas las regiones glaciares del mundo registraron pérdidas debido al deshielo.

Por otro lado, la cuenca amazónica, otras regiones de Sudamérica y el sur de África sufrieron una grave sequía, mientras que las condiciones fueron más húmedas de lo normal en otras zonas, especialmente en partes de África, Asia y Europa Central.

Este es el tercer año consecutivo en que los científicos registraron una pérdida generalizada de hielo en todas las regiones glaciares.

"En total, se perdieron 450 gigatoneladas, lo que equivale a un enorme bloque de hielo de 7 km de alto, 7 km de ancho y 7 km de largo, o al agua necesaria para llenar 180 millones de piscinas olímpicas", subraya la OMM.

Esta cantidad de agua de deshielo añade aproximadamente 1,2 mm al nivel mundial del mar en un solo año, aumentando el riesgo de inundaciones para las cientos de millones de personas residentes en zonas costeras.

"Desde los años 1970, se han perdido 9.000 gigatoneladas, lo que corresponde a una elevación del nivel del mar de 25 mm", explicó Sulagna Mishra, responsable científica de la OMM.

Cantidad de agua 

En 2024, la zona tropical de África sufrió precipitaciones excepcionalmente fuertes, causando aproximadamente 2.500 muertes y desplazando a 4 millones de personas.

También Europa experimentó sus peores inundaciones desde 2013, mientras que Asia y el Pacífico enfrentaron precipitaciones récord y ciclones tropicales, que causaron más de 1.000 fallecidos, según el organismo.

Durante los últimos seis años, solo alrededor de un tercio de las cuencas hidrográficas han tenido condiciones normales de caudal, en comparación con el promedio del período 1991-2020. Los otros dos tercios tuvieron demasiada o muy poca agua.

Según la ONU, 3.600 millones de personas tienen actualmente un acceso insuficiente al agua al menos un mes al año. Para 2050, esta cifra superaría los 5.000 millones.

Si bien "la cantidad total de agua presente en el planeta permanece constante", los continentes pierden más agua que antes con "el aumento del deshielo de los glaciares y la sobreexplotación de las aguas subterráneas", explicó Stefan Uhlenbrook, director de hidrología, agua y criósfera de la OMM.

Ante esta situación, Mishra recomendó reutilizar el agua disponible, pero también gestionar adecuadamente los acuíferos y garantizar el almacenamiento del agua dulce proveniente de los glaciares para evitar que esta termine en los océanos.

  • Además, instó a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que utiliza aproximadamente entre 75 y 90% del agua extraída.