Economía informal e instituciones excluyentes dejarán a la primera generación de adultos mayores sin jubilación, concluyen economistas
Foto: Iván de León




Guadalajara, Jalisco.

¿Qué falló del período de 1994 al 2023 en el país? fue la pregunta del foro FIL pensamiento que pensadores e investigadoras explican en la mesa que estuvo moderada por el escritor Héctor Aguilar Camín. Quien de inicio planteó la siguiente disyuntiva  de un ensayo publicado por la revista Nexos   que replantearon  en la mesa.

”Si las cosas siguen como van estamos quedando en la primera generación de adultos mayores que van a estar desprotegidos en su corta edad una hecatombe y eso es lo que está detrás de este asunto.

Han hecho dos versiones en la revista Nexos una es la versión corta y otra es la versión larga con todos los detalles que ustedes necesitan de la abundantísima información que hay". 

En otro de los análisis el economista Santiago Levy que recientemente se desempeñó como vicepresidente de sectores y conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo señaló que  entre 2005 y 2023 la tasa de informalidad cayó del 60 al 56%.

Y donde la mitad de los trabajadores que están ahorrando en su afore no van a tener derecho a una jubilación por no alcanzar las 1000 semanas cotizadas requeridas ante la informalidad que empresas y organizaciones tienen con sus trabajadores. 

"Las instituciones no funcionaron bien y nuestra economía permaneció segmentada en un sector formal e informal por un periodo. Trabajadores que tienen todos los derechos. El IMSS se creó para darle cobertura al 100% de los trabajadores . 80 años después ni la mitad  están inscritos” . 

Mientras tanto Mariana Campos Directora de la organización México Evalúa destacó como afecta la informalidad más hacia las mujeres

"La informalidad y la falta de inclusión golpea más a las mujeres, porque las mujeres participan más en las empresas informales.

Y esto implica que las mujeres tenemos menos aseguramiento menos posibilidades de lograr la semanas después situación no era una población estamos más vulnerables económicamente hablando y tiene que ver con estación cultural que tenemos la tarea del cuidado cuidado de infantes Y de personas con discapacidad”.

La responsable de la organización que evalúa las acciones del gobierno en la búsqueda de mejora de políticas públicas enfatizó en el camino de la democracia y sus repercusiones en la vida publica del país

“Algo de lo que falló en este periodo, fueron  especialmente cuando inicia este periodo los 90 es ignorar los efectos de la transición política de México hacia una democracia electoral es decir los efectos que esto iba ocasionar en la vida institucional de México"

A manera de conclusión de esta primera mesa Santiago Levy dejó en la mesa las siguientes propuestas

"Construir ls bases de un estado influyente. La lección de los últimos años es que no se puede tener inclusión social cuando las instituciones mismas. Porque el IMSS el Infonavit  son instituciones por diseño excluyentes, Porque Son para ciertos contratos laborales"

  • Actualmente existen casi 6 millones de empresas registradas en el país.  

Iván De León Meléndrez