La larga y brutal dictadura de Franco en España
El jefe de Estado español, el general Francisco Franco (izq.), y el príncipe Juan Carlos saludan a la multitud en Madrid en octubre de 1975. Foto por STRINGER / TT NEWS AGENCY / AFP




Madrid, España.

El dictador español Francisco Franco dirigió un régimen brutal desde 1939 hasta su fallecimiento, el 20 de noviembre de 1975.

¿Cómo comenzó la dictadura de Franco?

Franco es uno de los principales conjurados en el levantamiento militar de julio de 1936 contra la Segunda República, dirigido en ese momento por el Frente Popular de izquierda. Con el apoyo de Adolf Hitler —los bombarderos alemanes serán clave para arrasar la localidad vasca de Guernica en la masacre inmortalizada después en el famoso cuadro de Picasso— y Benito Mussolini, el "generalísimo" gana la Guerra Civil en 1939.

Atrás quedaron tres años de brutal conflicto que dejó varios cientos de miles de muertos. Con el título de Caudillo, dirige un país hambriento y en ruinas. Evita participar en la Segunda Guerra Mundial, pero su simpatía por las potencias del Eje le vale el ostracismo de los vencedores hasta que la entrada de España en la ONU en 1955 inicia el fin de ese aislamiento.

¿Qué métodos de represión aplicó el régimen franquista?

En sus primeros cinco años en el poder, Franco mandó ejecutar a decenas de miles de republicanos, cuyos cuerpos fueron enterrados en fosas comunes. Se estima que la Guerra Civil y los años posteriores dejaron más de 110.000 desaparecidos, según cifras oficiales.

Además, medio millón de personas partieron al exilio y sus bienes fueron confiscados. El régimen persiguió especialmente a comunistas y masones, de acuerdo con una ley de 1940.

El franquismo, que tiene en la Iglesia católica uno de sus pilares principales, recibió el apoyo de los grandes terratenientes y la burguesía industrial y financiera. En sus comienzos, el régimen se benefició también de la repulsa de muchos españoles a los crímenes contra religiosos cometidos por el bando republicano durante la guerra.

Se estableció igualmente un tráfico para sustraer recién nacidos a opositoras acusadas de transmitirles el "gen" del marxismo. Con la complicidad del clero en muchas ocasiones, se separaba a los bebés de sus madres después del parto y se les declaraba muertos para luego ser adoptados por parejas estériles, en preferencia cercanas al régimen.

A partir de la década de 1950, este tráfico comenzó a extenderse a niños nacidos fuera del matrimonio o en familias pobres o muy numerosas.

¿Cómo fue la transición tras la muerte de Franco?

Franco murió el 20 de noviembre de 1975 tras una larga agonía. Designado sucesor desde 1969, Juan Carlos es proclamado rey dos días más tarde e inicia un período de transición hacia la democracia que incluye una convocatoria de elecciones para 1977 y la aprobación de la Constitución en 1978.

Durante este delicado periodo, casi todas las fuerzas políticas votan en 1977 una ley de amnistía que perdonó los delitos cometidos por los opositores políticos, pero también por los agentes del orden público.

Los posteriores intentos de la justicia por investigar estos crímenes se verán así frenados en España, dejando abiertas las heridas de la dictadura.

El cambio comienza poco a poco en 2007 con una ley de Memoria Histórica impulsada por la izquierda, y luego en 2022, cuando el Gobierno del socialista Pedro Sánchez logra aprobar una ley de Memoria Democrática, rechazada por la derecha.

  • Enarbolando la bandera de la reparación de las víctimas del franquismo, Sánchez, entre otras medidas, exhumó los restos de dictador del monumental mausoleo donde descansaban para ser trasladados a un cementerio más discreto cerca de Madrid.