¿De qué morían los mexicanos antes y de qué mueren ahora?
Día de Muertos CDMX 1950. INAH




 Guadalajara, Jalisco.

Se acerca el Día de Muertos y los mexicanos aprovechan para recordar a sus difuntos a través de altares, ofrendas y convivencia, una tradición que despierta nostalgia por los que ya no están, a la vez que se activa una importante derrama económica alrededor de los festejos.

Si bien es una tradición prehispánica que ha acompañado a decenas de generaciones que han incluido y quitado elementos para adaptarse a sus gustos a lo largo del tiempo, algo que también ha cambiado son las razones por las cuales los mexicanos pierden la vida.

Pues las principales causas de muerte de mediados del siglo pasado ya no figuran en la actualidad.

¿De qué morían los mexicanos antes?

En 1940 la esperanza de vida era de apenas 49 años y en esa época, hasta el 40 por ciento de la población fallecía por enfermedades infecciosas y parasitarias como resultado de falta de potabilización del agua, correcta desinfección de alimentos y escaso acceso a medicamentos, según un informe del Instituto de Salud Pública.

  • Fotografías: INAH

Las muertes violentas eran de apenas 5 por ciento y las causadas por enfermedades degenerativas como diabetes o cardiovasculares ascendía a 6 por ciento. Lo que sí abundaba eran las muertes por causas desconocidas hasta con 49 por ciento de los casos, lo que ocurría por falta de médicos que certificaran los fallecimientos.

  • Ya en 1980 la esperanza de vida aumentó a 62 años y los decesos por enfermedades parasitarias e infecciosas descendieron a 28 por ciento, las muertes violentas subieron a 15 por ciento y las causas por enfermedades cardiovasculares llegaron a 17 por ciento, a la vez que los motivos no identificados bajaron a 34 por ciento, es decir, cada vez se tenía más certeza sobre la mortandad.

Causas de muerte actuales

En el 2023 la situación cambió. La esperanza de vida es de 75.5 años y las causas de muerte se invirtieron. Según el INEGI, ahora se comportan así:

1.     Enfermedades cardiovasculares

2.    Diabetes mellitus

3.    Cáncer

4.    Enfermedades del hígado

5.    Accidentes

6.    Padecimientos cerebrales y cardiovasculares

7.    Influenza y neumonía

8.    Homicidios

9.    Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

10.    Insuficiencia renal

Es decir, el acceso a los servicios de salud, medicamentos, mejoras sustanciales en la salubridad de los alimentos y el manejo de los desechos han contribuido a elevar hasta 26 años la esperanza de vida en las últimas 8 décadas.

Sin embargo, el cambio en hábitos alimenticios, sedentarismo, adicciones, jornadas de trabajo, trastornos de sueño, violencia, entre otras actividades cotidianas de la modernidad repercuten en la calidad de vida, en las enfermedades que padece la población y, por lo tanto, en la forma en que fallece.