Santiago de Chile, Chile.
Un grupo de 70 habitantes de la antigua Colonia Dignidad, el otrora asentamiento alemán del sur de Chile usado primero como secta y luego como centro de detención y tortura durante la dictadura, expresó este martes su "preocupación" por la inminente expropiación que
el Gobierno chileno llevará a cabo en parte de los terrenos del enclave y pidieron ser incluidos en el proceso.
El Ejecutivo del progresista Gabriel Boric planea expropiar 116,8 hectáreas del área declarada Monumento Histórico en 2016 para levantar un nuevo sitio de memoria en el lugar.
Entre las áreas que se confiscarán se encuentra la casa de Paul Schäfer, el exmilitar nazi que lideró la conocida secta y sometió a trabajos forzados, castigos y, en muchos casos, abuso sexual a más de 300 adultos y niños.
- La decisión de expropiar los terrenos, anunciada hace un año en la cuenta pública de Boric, puso en alerta a los vecinos del lugar, que hoy funciona como centro turístico a través de un consorcio de varias empresas también agrícolas y forestales.
"Pese a nuestros esfuerzos de acercamiento, nos sentimos completamente marginados del proceso que afecta el lugar que es nuestro hogar", señalaron los excolonos en una carta dirigida a Boric, la tercera que envían a La Moneda (sede de gobierno) en los últimos tres meses.
Los firmantes advierten que la expropiación les dejará "sin hogar" y "sin sustento económico" y alertan de la situación de una decena de personas mayores que viven en la residencia que hoy funciona en el antiguo hospital, que también se pretende expropiar.
"Esta expropiación, tal como está planteada, sería una sentencia de muerte para nosotros", lamentaron los vecinos de Villa Baviera, nombre con el que se rebautizó a la Colonia Dignidad
El asentamiento, fundado en 1961 y que no fue desmantelado hasta el retorno a la democracia, en 1991, por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), ha sido escenario de múltiples violaciones a los derechos humanos:
de las sufridas por los colones alemanes y chilenos que vivieron el régimen de violencia sexual y trabajo esclavo de Schäfer, hasta los campesinos despojados de sus tierras o los desaparecidos y torturados en la dictadura.
Los afectados, entre los que hay hijos de los jerarcas que lideraron el enclave con Schäfer, critican "no haber sido escuchados ni considerados" por las autoridades competentes y, aunque expresaron su "comprensión" con las familias de las víctimas de la dictadura,
lamentaron que "la buena intención por reparar a un grupo de víctimas está pasando por encima del otro".
- Se calcula que un centenar de opositores fueron asesinados en el antiguo enclave alemán, uno de los 47 sitios de memoria prioritarios del Plan de Búsqueda anunciado por el Gobierno y el único lugar donde no se han hallado evidencias de las atrocidades allí cometidas por el régimen de Pinochet.
Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión chilena después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes.
- Habitantes de Colonia Dignidad piden a Boric ser incluidos en el proceso de expropiación - 20 mayo, 2025
- La ONU aclara que nada de la ayuda autorizada por Israel ha llegado a beneficiarios en Gaza - 20 mayo, 2025
- OMS aprueba un presupuesto reducido para 2026-27, ante sus dificultades financieras - 20 mayo, 2025