Cruz Roja: la tecnología puede ayudar a buscar desaparecidos, pero conlleva riesgos
Foto: Gobierno de Jalisco




Ginebra.

Las nuevas tecnologías han logrado avances en la búsqueda de personas desaparecidas, gracias por ejemplo al uso de redes sociales, pero también han aumentado los riesgos al atraer estafadores o falsificaciones mediante imágenes generadas por inteligencia artificial, advirtió el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) al término del encuentro bienal de familiares de desaparecidos.

"No hay duda de que la forma de buscar desaparecidos está evolucionando muy rápidamente, pero ello va acompañado de nuevos peligros", advirtió en el cierre de tres días de conferencias el jefe de la Agencia Central de Búsqueda de CICR, Cristian Rivier.

¿Qué riesgos implica la tecnología en la búsqueda de desaparecidos?

El responsable del rastreo de desapariciones para la centenaria organización subrayó que es esencial que colectivamente se entiendan estos peligros y se pongan en marcha medidas para combatirlos.

El encuentro, cuarto de este tipo que CICR celebra desde su puesta en marcha en 2019, reunió a representantes de 900 familias de desaparecidos en 50 contextos globales incluidos guerras y crisis.

"La experiencia que aquí habéis compartido os hará más fuertes", subrayó Rivier, recordando el estigma que muchos de ellos sufren en sus países.

¿Qué demandas expresaron los familiares de desaparecidos?

El responsable de Cruz Roja señaló que en las reuniones muchos familiares recalcaron la necesidad de mayor ayuda médica y psicosocial y lamentaron los obstáculos administrativos que muchos encuentran, también a la hora de obtener reconocimiento legal de sus parientes como desaparecidos.

CICR "continuará creando plataformas como esta en la que podáis aprender unos de otros y apoyaros", destacó Rivier, quien subrayó que la organización los seguirá representando ante partes en conflicto y "con el fin de que la cuestión de los desaparecidos tenga visibilidad y atención".

  • Los familiares de desaparecidos añadieron en un comunicado conjunto en la sesión de clausura que aunque Cruz Roja reconoce más de 264.000 personas en paradero desconocido en el mundo, "la verdadera cifra se cuenta por millones".

"El trauma de la desaparición causa dolor durante muchas generaciones, y a menudo sufrimos exclusión social, dificultades legales y obstáculos financieros", recordaron.

"Pedimos a los medios globales que nos escuchen y amplifiquen nuestra voz, a las organizaciones de derechos humanos que apoyen nuestra causa, y a los gobiernos que establezcan marcos y políticas públicas que sensibilicen a la sociedad", concluyeron.