Berlín, 17 sep (EFE)
América Latina experimenta una aceleración en el sector de las tecnologías agrícolas sostenibles, con un crecimiento destacado en el número de solicitudes de patentes, que aumentó un 11 % en el periodo 2000-2022, según un nuevo informe de la Oficina Europea de Patentes (OEP) publicado este miércoles.
El informe destacó a Latinoamérica junto a Asia como regiones de gran proyección en materia de patentes para tecnologías agrícolas digitales.
Así, si la región asiática superó a América del Norte en solicitudes de patentes en 2020, el desarrollo en América Latina de estas tecnologías podría llevar a que, en 2050, entre dos y tres de cada cinco frutas y hortalizas producidas en el mundo provengan de Latinoamérica.
- "Según los datos de producción y exportación entre 2010 y 2020, se estima que, de aquí a 2050, América Latina podría suministrar entre dos y tres de cada cinco frutas y hortalizas a nivel mundial", indicó la OEP en un comunicado.
En concreto, la OEP, con sede en la ciudad alemana de Múnich (en el sur del país) e integrada por 39 países, destacó en su informe los avances tecnológicos aplicados a la agricultura sostenible experimentados en Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, naciones identificadas como las grandes potencias agrícolas de América Latina.
Pese al empuje latinoamericano en el sector de las tecnologías agrícolas digitales, este ámbito aún está dominado por Europa, que se beneficia de una actividad empresarial impulsada en parte por un ecosistema de 194 empresas emergentes y 125 universidades.

Foto de Roman Biernacki
Latinoamérica, parte del crecimiento de patentes
El empuje latinoamericano forma parte de un avance tecnológico internacional que ha llevado a un aumento anual de las solicitudes de patentes en este sector del 9,4 %, el triple del crecimiento medio de todas las tecnologías.
Los desarrollos registrados en la OEP llevan a pensar en este organismo que el avance en la tecnología agrícola constituye parte de la respuesta para satisfacer una demanda creciente de alimentos de forma sostenible, dado que para 2050 se espera que la población mundial llegue a los 10.000 millones de personas.
"El reto de producir alimentos suficientes nunca ha sido tan grande", indicó la OEP en su comunicado, al tiempo que su presidente, António Campinos, señaló que "la agricultura digital avanza a un ritmo sin precedentes, reconfigurando la forma en la que producimos alimentos para hacer frente a los acuciantes retos mundiales".
"Al alinear la investigación y las tecnologías con las necesidades del mundo real, al mismo tiempo que reforzamos la cooperación mundial con el apoyo de un sistema de patentes sólido y el libre acceso a las plataformas de conocimientos, podemos construir sistemas alimentarios que sean más resistentes y equitativos", abundó.
La OEP, la principal autoridad mundial en información sobre patentes y búsqueda de patentes, ofrece un sistema centralizado de concesión de registro de invenciones con el que los inventores pueden obtener una protección para sus creaciones en hasta 46 países que representan un mercado de 700 millones de personas. EFE
- América Latina destaca por su crecimiento en las patentes para tecnologías agrícolas- 18 septiembre, 2025
- Las mujeres en México ganan entre 14 y 18 % menos que los hombres, según expertas - 18 septiembre, 2025
- El Tigres de Jenni Hermoso visita al Juárez, en busca de seguir como líder en el Apertura - 18 septiembre, 2025