Alejandro Quezada, profesor del CUCSH, presenta su libro ‘El aguijón de la muerte’ sobre epidemias en Jalisco
Fotografía: Eladio Quintero




Guadalajara, Jalisco.

El profesor del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades en el departamento de Historia, Alejandro Quezada, presentó su libro ‘El aguijón de la muerte. Análisis demográfico y cultural de las epidemias de viruela y matlazahuatl en el obispado de Guadalajara: 1734 - 1738’ en el Colegio de Jalisco.

En este libro, Quezada, que es el primero en realizar un doctorado en historia por la UdeG, presenta información acerca de cómo se vivieron las mencionadas epidemias en la época colonial, entonces la Nueva Galicia, que provocaron complejos escenarios sociales, en temas de salud pública, política y religión.

Sobre el título de este libro, que es su tesis doctoral, afirmó:

“Hacer la alusión al aguijón de la muerte es una alusión que invita a asomarse, por qué un título de pecado, en una investigación que se supone que está anunciando un análisis demográfico de una población. 

Y aquí es donde debemos de tener en cuenta que una sociedad del siglo XVIII, no sabía de la existencia de los virus, las bacterias, de todos estos agentes patógenos, sino que todas estas situaciones eran atribuidas a la furia de Dios”.

Este libro está dividido en cinco capítulos:

El primero habla del Obispado de Guadalajara, su contexto histórico y cultural: Una forma de partir al tomar en cuenta los acontecimientos, con un recuento histórico de las conquistas en la Nueva Galicia, hoy territorio jalisciense.

  • Se habla de la importancia de los obispos y su injerencia en la organización política y social. Toma un rumbo hasta el Siglo XVIII, y hace una “genealogía episcopal”, desde la primigenia diócesis de Tlaxcala, que después se convierte en la diócesis y arquidiócesis de Ciudad de México, hasta la diócesis de Guadalajara.

En el segundo capítulo, Quezada habla con términos relacionados a la demografía, y desglosa los archivos parroquiales, con registros de bautismo, defunciones, matrimonios, y cómo se ven afectados con las epidemias.

El tercer capítulo es dedicado a la epidemia de viruela en el Obispado de Guadalajara, 1734 - 1735, donde se aborda un fenómeno social como el culto a la Virgen de Zapopan, ante el problema de salud pública en la Nueva Galicia, donde se utiliza esta figura religiosa para buscar contrarrestar la epidemia.  

El cuarto capítulo es sobre la epidemia de tifus exantemático en el obispado de Guadalajara, o el matlazahuatl, y se hace un desarrollo de creencias religiosas con la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México, donde la figura funge un papel importante ante las epidemias en la capital del país.  

Y el quinto capítulo es donde se presenta un caso, el de los hermanos Cárdenas en el poblado de Cuquio, Jalisco, que junto a su madre son acusados de brujería ante la llegada de las epidemias, donde un factor importante es que eran mulatos, lo que evidencia las percepciones raciales de la sociedad, y cómo estas intervienen en la época de la colonia.