Un Puente es una Persona Cruzando un Puente
Craig DykersEl Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara
Transcripción
GABRIELA BAUTISTA: A Craig Dykers le parecía extraño que empezáramos esta charla hablando sobre los humanos. Para él los humanos no somos el centro del universo sino que cohabitamos y convivimos con muchísimos otros seres como plantas, bacterias, animales, incluso las rocas. Nos hemos ido separando de la naturaleza y ello también ha afectado que las personas nos pensemos conviviendo en comunidades posibles.
INSERTO DE CRAIG DYKERS
GABRIELA BAUTISTA: Craig Dykers es el copropietario y fundador de Snøhetta, firma de diseño arquitectónico que se ha ubicado durante los últimos 30 años en la frontera de la innovación en el diseño. Es uno de los estudios más influyentes y visionarios del planeta en la actualidad. Ese despacho arquitectónico se ha consolidado como un laboratorio global de ideas donde arquitectura, paisaje y diseño gráfico dialogan con audacia para redefinir la relación entre sociedad y entorno. Fundado en 1989 por el noruego Kjetil Trædal Thorsen y el estadounidense Craig Dykers, el despacho ha convertido hitos culturales como la Ópera de Oslo, la Biblioteca de Alejandría y la nueva Biblioteca Central de Calgary en motores urbanos y símbolos de apertura democrática. Craig Dykers es el arquitecto principal que diseñó el edificio del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, cuya construcción está en proceso de conclusión.
En esta charla, Craig Dykers nos habla de su proceso creativo, de las preguntas que están detrás de los diseños de Snøhetta y de la importancia de conservar y priorizar la conexión humana y una sensación de asombro frente a lo que nos otorga nuestra comunidad y la naturaleza.
En esta ocasión construimos un puente, y nos encontramos en medio con Craig Dykers. Soy Gabriela Bautista y esto es Un puente es una persona cruzando un puente. Un podcast de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortazar y Radio Universidad de Guadalajara. La entrevista fue hecha en inglés así que aquí escucharás una traducción simultánea.
.
.
GABRIELA BAUTISTA: Bueno, mi primera pregunta es, cuando eras un niño, ¿cómo fue tu primer contacto con la arquitectura?
CRAIG DYKERS: Bueno, es una pregunta interesante porque cuando eres más joven, tal vez la palabra arquitectura no existe en tu mente. No pensaba en las cosas en términos de arquitectura. Veía edificios hermosos y lugares en los que me encantaba estar y sentía un sentido de asombro, pero no llamaba a esos lugares arquitectura porque era demasiado joven para entender lo que significaba y había visto edificios mientras crecía. Nací en Alemania, así que vi muchas catedrales hermosas. Mi madre es de Londres y vi muchas calles hermosas en la ciudad. Mi padre es de Nuevo México y vi muchos pueblos antiguos que tenían bonitas plazas y patios.
GABRIELA BAUTISTA: Sí.
CRAIG DYKERS: ... y características arquitectónicas antiguas y hermosas que simplemente me inspiraron. Pero no entendía qué era arquitectura hasta que me convertí en adulto y se definió de alguna manera. Así que, como resultado, mi infancia estuvo llena de asombro por la arquitectura y mi adultez estuvo llena de definiciones de arquitectura. Así que intentas aferrarte a tu asombro, incluso a medida que envejeces, y eso es difícil de hacer. Vi edificios, edificios maravillosos. Veamos... Bueno, por supuesto vi la Hagia Sophia en Estambul, la hermosa y magnífica iglesia mezquita.
GABRIELA BAUTISTA: Sí.
CRAIG DYKERS: Y estuve en Granada y ya sabes, en los edificios de Granada, la mezquita y la Alhambra. Vi esos cuando era más joven. Vi el Partenón y el Panteón cuando era más joven. Recuerdo tan claramente el Panteón. Está en Roma. Esta hermosa estructura de cúpula...
GABRIELA BAUTISTA: Sí. Es muy viejo.
CRAIG DYKERS: Sí, casi 5,000 años, creo. Y la presencia de ese edificio fue tan poderosa con la luz entrando por la parte superior y todas las personas reunidas de todo el mundo solo para ver la luz entrar por el techo. Eso tuvo una influencia muy fuerte en mí. Lo último que diré es que el paisaje es importante para mí y la arquitectura del paisaje es tan importante como la arquitectura, y recuerdo muchos parques y muchas áreas de jardines y cosas cuando era más joven en Versalles o en Granada para ver estos jardines, estos hermosos jardines y grandes plazas. Eso también tuvo una influencia muy fuerte en mí y más tarde las flores silvestres que se cultivaban, cosas como esas, insectos, pájaros. Veo todo como parte del mismo panorama.
GABRIELA BAUTISTA: Sí. Me gusta la concepción del paisaje que tienen en Snøhetta. Parece que no hay fronteras entre los espacios interiores y los exteriores.
CRAIG DYKERS: Sí, es cierto. Estamos tratando de romper la barrera entre sí, la arquitectura y el paisaje.
GABRIELA BAUTISTA: Sí.
CRAIG DYKERS: Nos gusta decir que no deberías necesitar un pasaporte para pasar de la arquitectura a la arquitectura del paisaje. Aunque son muy diferentes y requieran un conjunto diferente de conocimientos, comparten muchas características.
OP PUENTEGABRIELA BAUTISTA: Cuando estaba preparándome para esta entrevista, escuché un podcast de arquitectura donde entrevistaron a Craig Dykers. Me llamó la atención saber que en una firma tan importante como Snøhetta trabajan con preguntas. Es decir, cuando están por iniciar un proyecto grande, las personas que trabajan ahí se reúnen. No comienzan con trazos o dibujos, sino que comienzan con preguntas. Esto me dio mucha curiosidad así que le pregunte a Craig Dykers sobre este proceso. Nosotros, en Un Puente es una Persona cruzando un Puente, creemos que preguntas hermosas, traen respuestas hermosas. ¿Cómo se traduce esto en algo que se convertirá en un enorme espacio para que las personas lo visiten o lo habiten?
CRAIG DYKERS: Bueno, a veces cuando las personas quieren hacer un nuevo proyecto, tienen expectativas, cosas en las que han estado pensando durante mucho tiempo.
GABRIELA BAUTISTA: Ok.
CRAIG DYKERS: A veces eso crea una barrera entre lo que debería suceder y lo que la gente piensa que debería suceder. Entonces, pensar demasiado puede cerrar avenidas que pueden abrir nuevas formas de pensar. Y eso puede ser un desafío para nosotros porque alguien puede pensar: "Oh, esta ópera necesita ser monumental". Por ejemplo. Bueno, la primera pregunta es, ¿qué significa monumental? Porque puede significar cosas diferentes para diferentes personas. Y la segunda pregunta es, ¿por qué debería ser monumental? Y la última pregunta es, ¿qué tipo de monumentos podemos hacer? Que sean útiles para las personas, que no sean fríos o carentes de humanidad. Porque tradicionalmente, históricamente, cuando la gente dice que queremos un monumento, están pensando en algo separado de todos nosotros. Algo a lo que casi rezamos, incluso si no somos religiosos. Hay una distancia que crea un monumento.
GABRIELA BAUTISTA: Sí, puertas grandes, puertas cerradas, sí.
CRAIG DYKERS: ...grandes, altas, alienantes, incluso si son impresionantes. Quiero decir, los monumentos siempre son impresionantes. Sin embargo, no necesariamente nos conectan. A veces nos separan. Así que tratamos de profundizar en una pregunta como esa. ¿Ves? Ya hay tres o cuatro preguntas solo de una palabra. Y ahí es donde nos movemos, ó cómo nos movemos. Y nos gusta hablar o intentamos hablar antes de dibujar o esbozar o modelar. Tratamos de compartir valores.
GABRIELA BAUTISTA: Y, en esos valores, ¿piensas en los humanos?
CRAIG DYKERS: Oh, por supuesto. Por supuesto que pensamos en los humanos, pero diría esto: tratamos de no poner a los humanos en el centro de todo, lo cual es un problema tradicional que tenemos los humanos. Todos pensamos que somos el centro del universo. Incluso vi un mapa una vez que científicos y astrónomos hicieron que muestra la extensión del universo y hay un pequeño punto rojo en el centro y somos nosotros. Y, por supuesto, nos pusieron justo en el centro. Ahora, parte de eso es porque así vemos el universo.
GABRIELA BAUTISTA: Sí.
CRAIG DYKERS: Sin embargo, claramente no somos el centro del universo. Así que es un cambio gracioso que tenemos que hacer. Hay muchas cosas en esta Tierra que son tan importantes y quizás más importantes que nosotros: plantas y animales y bacterias. Todos estos mundos que son parte del nuestro pero de los que tendemos a separarnos. Y durante los últimos, no sé, tal vez tres, cuatro, cinco mil años, nos hemos estado separando cada vez más de la naturaleza y viéndonos como separados de la naturaleza, pero no estamos separados. Somos parte de ella.
GABRIELA BAUTISTA: Sí. Tengo una pregunta sobre eso, un poquito más adelante. Pero antes de eso, me gustaría preguntarte sobre cuáles son los valores humanos más importantes que guían tus creaciones arquitectónicas. Por ejemplo, no sé, hablar entre nosotros, estar juntos, la maravilla, el asombro, no sé. ¿Con qué qué cualidad humana se identifican?
CRAIG DYKERS: Probablemente lo pensaría un poco y la palabra que me viene a la mente, que no es una respuesta directa, pero podría ser amor, tener amor, encontrar amor en algún lugar, ya sea en un lugar sin personas o con otras personas. El sentido del amor, que es un sentido irracional, no tiene sentido. El amor es una de esas cosas que nos ayuda, pero también puede ser un problema porque no sabemos cómo controlarlo. Pero es instintivo, está profundamente en nosotros. El amor nos conecta con la vida de una manera muy auténtica. Entonces, no puedes decir necesariamente que estás creando amor porque eso nunca funciona. Nunca puedes construir amor. Eso es un fracaso. Pero intentas hacer que la situación esté abierta a que la gente sienta amor ya sea consigo misma, con el lugar o con otros. Y solo un poquito de eso va muy lejos.
OJO EDICIONCRAIG DYKERS: Sí, diría que hay una expresión muy bonita que probablemente has escuchado, "estar solos juntos".
GABRIELA BAUTISTA: Sí.
CRAIG DYKERS: Y esa es una forma muy bonita de ver tu experiencia en el mundo. Quieres tener tu propio espacio meditativo donde puedas pensar y ver las cosas a tu manera. Pero a menudo estás haciendo eso junto con otras personas en el espacio público. Y a veces todos tienen un sentido colectivo de dónde están y lo que tienen. Y en otras ocasiones se separa en pensamientos individuales y cómo manejas eso en el espacio público es importante. Diría, por ejemplo, nuestra biblioteca en Calgary, o nuestra biblioteca en Alejandría en Egipto. Esos son espacios que son grandes. Son altos, como una catedral podría tener ese tipo de espacio, excepto que son cálidos y cercanos e íntimos, y tienes espacios a escala humana. Una catedral tiene eso, pero no de la misma manera. Podría estar en la estatua de la Virgen María o algo así. Ahí es donde sientes la escala humana. El resto está destinado a ser abrumador y el poder de Dios. Pero en los espacios de la biblioteca, trabajamos con la misma idea de ser abrumador porque ves todo de una vez. Pero a medida que te mueves a través de él, hay lugares más pequeños donde te sientes más cómodo. Cuando llegas al borde de la barandilla, a veces ves muy lejos hacia abajo y es un poco aterrador. Y otras veces te sientes más seguro porque estás mirando a otro nivel inferior. Todas esas cosas son parte de cómo diseñamos. Creo que esto tal vez nos separa un poco de algunos arquitectos porque estamos pensando en la condición humana mientras diseñamos y cuáles son las consecuencias de nuestra ideología escultórica para otras personas, además de, digamos, arquitectos.
OP. PUENTEGABRIELA BAUTISTA: Craig Dykers vino a la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar a impartir la conferencia, Edificios vivientes y paisajes reflexivos: obra internacional y las Américas. Enfatiza la importancia de considerar la condición humana y el potencial impacto que la arquitectura tiene sobre las personas. Para él los espacios públicos deberían ser también una forma de estar juntos aunque no nos conozcamos. Crear un diseño monumental debe hacernos sentir que el lugar nos pertenece. Esta idea, con su pregunta, fue indispensable para la concepción del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara. Para comenzar el diseño del museo, Dykers y su equipo se preguntaron: ¿qué es Guadalajara como ciudad? ¿Qué es México como país? ¿Cuáles son las características especiales del paisaje de Jalisco? Y, más fundamentalmente, “¿qué es este lugar?"
GABRIELA BAUTISTA: Bien. Hablemos del Museo de Ciencias Ambientales, el Museo de la Universidad de Guadalajara y tú eres el arquitecto principal en Snøhetta que diseñó el museo. Así que mi pregunta es sobre cuál es tu concepción, es decir, ¿cuál fue la pregunta que hiciste para diseñar este museo y cuál es la idea principal? ¿Qué quieren que nosotros, los visitantes de este espacio, sintamos? Y pensando en que será un espacio público y será un lugar donde todos serán bienvenidos para disfrutar.
CRAIG DYKERS: Bueno, primero que todo, quiero decir que me encanta el nombre en español, Ciencias Ambientales. Que se puede traducir al inglés de múltiples maneras, pero una manera es simplemente, ciencia ambiental, que es un pensamiento hermoso, hermoso. Nunca lo había escuchado antes hasta que comencé a pensar en la palabra en español. Tuvimos la oportunidad de hablar con el director, Eduardo Santana, quien es una persona increíble: ha influenciado mucho en mí desde que nos conocimos y todavía pienso en sus enseñanzas cuando trabajo en otros proyectos. Una de las cosas que él mencionó fue cuán valioso tiene que ser este proyecto, primero para las personas y para quienes viven cerca del museo. Él me dijo: "No diseñes esto para turistas o para personas de lejos. Diséñalo primero para las personas de aquí y luego los turistas vendrán porque las personas de lejos aprecian cuando las cosas son auténticas." Y eso es una lección increíble. Y así comenzamos a hablar sobre eso porque nosotros no somos de Guadalajara. No somos de México. Somos de lejos. ¿Cómo podemos entender lo que eso significa? Entonces, hicimos muchas preguntas. ¿Qué es Guadalajara como ciudad? ¿Qué es México como país? Lo cual, por supuesto, no se puede definir. Son múltiples capas de personas que han estado aquí durante miles de años. No es solo el período colonial. No es solo la Revolución. No es solo el México de hoy. Es todo eso en uno. Y comenzamos a cuestionar lo que eso significa. También cuestionamos qué es este paisaje y por qué Jalisco es diferente a, digamos, Yucatán o a Oaxaca. Y Eduardo y su equipo nos enseñaron las características especiales de este lugar. Esas fueron las preguntas que hicimos. ¿Qué es este lugar? Muy simple, pero difícil de responder.
GABRIELA BAUTISTA: Sí, y México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
CRAIG DYKERS: Sí.
GABRIELA BAUTISTA: Va a ser increíble.
CRAIG DYKERS: Y no solo biodiverso, sino culturalmente diverso. La gente simplemente no entiende eso porque solo escuchan una visión muy estrecha de lo que es México. No entienden cuán expansivo y culturalmente diverso es y siempre ha sido, incluso antes de que llegaran los europeos.
OP PUENTE MUSICALGABRIELA BAUTISTA: Creo que la naturaleza es la mejor diseñadora.
CRAIG DYKERS: Es cierto, sí.
GABRIELA BAUTISTA: ¿Cómo usas esta idea en tu estudio de arquitectura en Snøhetta? Quiero decir, amas la naturaleza y amas el mundo natural. Entonces, ¿cómo usas esta idea? Quiero decir, la naturaleza es asombrosa.
CRAIG DYKERS: Lo sé y a veces es casi un desafío hacer algo tan hermoso como la naturaleza parece hacerlo siempre. Incluso si te fijas lo suficiente en un pequeño escarabajo o una hormiga, o una libélula o un pájaro hermoso, incluso los pájaros menos hermosos, como una golondrina, incluso una golondrina que no es tan hermosa como, ya sabes, un loro... Sí, sí, pero es hermosa. Claro, hay partes menos hermosas de la naturaleza y la naturaleza puede ser cruel. Es muy cruel, pero aún tiene algún tipo de belleza en cómo su agencia crea evolución. Y eso nos inspira. Pero cuando decimos naturaleza, no solo nos referimos a los seres vivos. Entonces, hay dos tipos de naturaleza. Uno en la ciencia se llama biótica, que significa biológica en cierto modo, está viva. Y luego está abiótica, que significa no viva. Y ambos son naturaleza. Solo porque no esté vivo no significa que no sea natural. Una roca o algo así como una nube. Y también miramos la geología y la profundidad de la Tierra. Tratamos de mirar muchas cosas que no se pueden ver. Así que mirar algo que no se puede ver es un desafío. Lo que sucede en el mundo desconocido, eso también es parte de la naturaleza. Quiero decir, de alguna manera el aire.
GABRIELA BAUTISTA: Cuando estaba preparándome para esta entrevista, estaba leyendo un libro sobre astronautas. Y el libro trata sobre cuando los astronautas regresan a la Tierra.
CRAIG DYKERS: Wow.
GABRIELA BAUTISTA: No sobre el universo o el regreso a la Tierra.. sino lo que aprecian de la Tierra cuando regresan y hablan de la sensación del agua, la sensación de la gravedad, la luz entre las nubes. Así que estaba pensando en la arquitectura y esa percepción de este enorme espacio que es nuestro planeta. Me gustaría preguntarte cuál es tu ser natural favorito en este planeta en el que encuentras la mayor inspiración, por ejemplo, huracanes o nubes o árboles.
CRAIG DYKERS: Ya veo. Sí.
GABRIELA BAUTISTA: ¿Cuál es este para ti?
CRAIG DYKERS: Interesante. Bueno, primero que todo, muy rápidamente, he tenido la fortuna de conocer astronautas que han ido a la luna y he tenido la oportunidad de hablar con ellos. Y mientras están felices de regresar a la Tierra, también tienen el sentido de añoranza, deseando volver allá. Viven entre dos mundos. Y si eres un astronauta, solo puedes tener una oportunidad en tu vida de ir a la luna. Y pasas el resto de tu tiempo en la Tierra preguntándote si alguna vez irás a Marte o algo así, y probablemente no. Muy pocos astronautas tienen más de una oportunidad. Así que siempre pienso en eso también. No se trata solo de lo maravilloso que es para ellos regresar a lo que es su mundo, su naturaleza, sino el sentido de añoranza de querer estar de vuelta en donde no están destinados a estar, o un lugar que está fuera de lo normal. Y esa es la belleza de ser astronauta. No es una cosa u otra, es ambas. En términos de mi propio entendimiento de los lugares, mi madre es de Londres, así que ella es de la ciudad. Y mi padre es del desierto de Chihuahua en el área del desierto con muy pocas personas. Muy pocas personas viven en el desierto de Chihuahua que es muy grande. He estado en ambos lugares toda mi vida y siempre me siento en casa tanto en la ciudad como en el desierto. Me siento menos en casa en las selvas, aunque las selvas son asombrosas. No es algo a lo que esté acostumbrado porque no puedo ver muy lejos, pero estoy impresionado por las selvas. Pero cuando estoy en el desierto, siento el horizonte, el cielo, siento la tierra moviéndose en el desierto. Siento la sombra y el sol fuertemente. En la ciudad siento cuánto tratamos de manejar la naturaleza, pero de alguna manera aún la recreamos de formas muy inusuales. Los cañones de la ciudad de Nueva York y cómo manejamos esos cañones. Las plazas en las ciudades como el Zócalo son como los grandes campos que podríamos ver en la naturaleza y en otros lugares. Así que diría que me muevo de un lado a otro entre una gran ciudad y el medio del desierto.
OP. PUENTEGABRIELA BAUTISTA: Soy Gabriela Bautista, y esto es Un Puente es Una Persona Cruzando un Puente. Hoy con Craig Dykers arquitecto que actualmente vive en Nueva York. Como toda empresa creativa y ligada a los procesos de la creatividad humana, la arquitectura también se está encontrando con los retos que traen la nuevas tecnologías. Aunque en realidad, la arquitectura es una forma de aplicación de la tecnología y esto ha sido así, desde la existencia de las civilizaciones humanas. La tecnología puede pensarse como algo altísimo o complicado, sin embargo, es una forma de resolver cómo queremos vivir.
GABRIELA BAUTISTA: ¿Qué piensas sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el proceso que asociamos a la creatividad humana?
CRAIG DYKERS: Bueno, a menudo vemos la tecnología en nuestro propio tiempo. Y pensamos que la tecnología solo existe ahora o que todo se está creando ahora. Pero la verdad es que hemos tenido tecnología desde que éramos los primeros humanos. Solo recoger un hueso y usarlo es una pieza de tecnología. Es una forma avanzada de pensar que otros animales no necesariamente comparten tanto como nosotros. Entonces, la tecnología es un constante sentido de inspiración, pero una constante necesidad de adaptación. Y para nosotros, adaptar la tecnología y nosotros adaptarnos alrededor de la tecnología. El comentario que me gusta decir, que muchos científicos han dicho, es que la tecnología necesita ser gestionada por la humanidad. La tecnología no debe gestionar la humanidad. Debemos usar nuestra humanidad para controlar la tecnología. No podemos permitir que la tecnología controle nuestra humanidad. Una vez que eso sucede, perdemos nuestra humanidad. Puede ayudarnos, puede apoyarnos, y así debe ser, pero nunca debe abrumar nuestro sentido de humanidad. Así que toma esfuerzo y control y pensamiento mantener un sentido de humanidad cuando la tecnología se vuelve cada vez más poderosa. Y esa es la naturaleza de la tecnología. Está destinada a ser más poderosa. Rara vez está destinada a retroceder. Aunque, puedes hacer que retroceda y eso puede ser bueno. Estábamos hablando antes de que me encanta escuchar la radio o solo el sonido más que, digamos, la televisión. Esa es una tecnología retrocedida, la radio. Es de antes de la televisión y el cine, pero nos llena con un sentido de imaginación que las tecnologías actuales no necesariamente pueden. Y a medida que nos adentramos en la inteligencia artificial, hay una posibilidad incluso de que el mundo visual esté más allá de nuestro sentido de humanidad. ¿Y cómo manejamos eso?
GABRIELA BAUTISTA: Sí, todas las tecnologías también tienen una construcción social, quiero decir, la tecnología. Ambas son un camino de dos vías.
CRAIG DYKERS: Sí.
OP PUENTEGABRIELA BAUTISTA: Dos preguntas más. Una es sobre la tecnología. Estoy muy interesada en la atención que prestan a los baños en los diseños de Snøhetta.
CRAIG DYKERS: Es un tipo diferente de tecnología.
GABRIELA BAUTISTA: Exactamente, pero para mí es fascinante saber eso, quiero decir, es algo muy original de tu firma. Entonces, quiero decir, ¿qué pregunta, idea o valor hay detrás de los baños para ti en Snøhetta?
CRAIG DYKERS: Sí, es interesante. Bueno, en algunos lugares del mundo como, por ejemplo, Estados Unidos, todos están avergonzados incluso de usar la palabra inodoro. Encuentran cualquier palabra para describir lo que estás haciendo en el baño, como si todo lo que hicieras allí fuera descansar. Aunque eso es parte de ir al inodoro, uno espera. Pero, ya sabes, hay una necesidad muy primitiva que todos compartimos, ya sea que seas la reina de un país o una persona que trabaja en la calle, barriendo las calles.
GABRIELA BAUTISTA: Sí.
CRAIG DYKERS: Todos hacemos lo mismo a ese nivel. Y eso es cierto en muchas otras cosas, incluyendo, ya sabes, las relaciones sexuales, todas estas cosas. Todos compartimos conexiones, pero tenemos miedo de hablar de ellas y nos sentimos avergonzados porque la civilización nos ha llevado a creer que estas cosas normales no son de las que deberíamos hablar porque si las apreciamos, nos volveremos primitivos. ¿Sabes?, retrocederemos. Pero yo no creo eso. Creo que abrazar esas cosas que nos permiten ser primitivos nos ayuda a ser más humanos, más cómodos con las personas a nuestro alrededor. Y así nos gusta decir que pasar tiempo en el baño debería ser algo grandioso. Y si lo haces y eres feliz, vas allí y eres feliz, el mundo puede estar un poco más feliz. Um, y así es como llevamos a todos a un nivel similar y nos sentimos felices por ello. Así que ponemos color y luz, y cosas que no solo se tratan de la función o utilidad de un baño. Se tratan de felicidad y brillo, cosas así. Sabes, en muchos países hay diferentes enfoques culturales...
GABRIELA BAUTISTA: Enfoques, sí.
CRAIG DYKERS: Enfoques, sí. Por ejemplo, en Japón, les gustan los colores oscuros. Les gusta la sombra y el marrón y ese tipo de cosas. Sienten que es más íntimo y también se sienten más higiénicos. Mientras que en los países con pensamiento basado en Europa, por ejemplo, quieren todo blanco y con azulejos para que de alguna manera se pueda ver todo.
GABRIELA BAUTISTA: Sí, dices que tienen la limpieza, sí.
CRAIG DYKERS: Como si eso fuera más limpio, por supuesto. He estado en muchos baños que son todos blancos. Sin embargo, cuando ponemos color en los baños, las personas sienten diferentes capas de higiene. Y en realidad, las personas cuidan más esos espacios porque son coloridos y artísticos. Um, no sé cómo responder a la pregunta de una manera simple, aparte de decir que es un momento raro e inusual que si vas al baño y eres feliz y sales feliz, serás un poco más feliz por el resto del día.
GABRIELA BAUTISTA: Ok. Ok. Y también es un tema para hablar con otros.
CRAIG DYKERS: Es cierto. Las personas dicen, "Oh, ¿fuiste a ese baño? Era de un color increíble." Y um, ¿quién habla normalmente de los baños?
OP. PUENTEGABRIELA BAUTISTA: Ok. Última pregunta, ¿qué nos hace humanos?
CRAIG DYKERS: Ja! ¿Qué nos hace humanos? Bueno, creo que la gente ha pasado cientos de años respondiendo esa pregunta y yo no soy lo suficientemente talentoso o inteligente para realmente responder esa pregunta, no de una manera directa. Sin embargo, diría que tenemos un conjunto especial de condiciones que nos han creado como humanos. Y me gusta pensar en esos primeros antepasados de los que provenimos. Una de las cosas inusuales sobre nosotros es que es muy difícil para nosotros dar a luz, para una mujer, dar a luz. La mayoría de los otros animales lo tienen mucho más fácil, ¿sabes?, nunca he dado a luz obviamente, pero estoy seguro de que si lo hubiera hecho, habría pensado que esto es demasiado doloroso extremadamente difícil. ¿Por qué no podría ser más simple? E incluso los monos, que son lo más cercano a nosotros, tienen un parto más simple que los humanos. La forma en que caminamos erguidos, somos uno de los únicos mamíferos que caminan erguidos. Creo que podemos ser el único mamífero que realmente camina erguido. Y eso significa que la forma de nuestro cuerpo tiene que estar equilibrada. Si tuviéramos una forma de cuerpo que fuera mejor para dar a luz, en otras palabras, caderas anchas, como un mono tiene caderas muy anchas.
GABRIELA BAUTISTA: Sí.
CRAIG DYKERS: ...para que el bebé pueda nacer rápidamente, entonces nos caeríamos o tendríamos que caminar en cuatro patas más a menudo. Así que nuestras caderas se estrecharon, lo que hizo que los bebés salieran de la manera incorrecta. Creo que salen en espiral o algo loco, y necesitamos ayuda para dar a luz. Quiero decir, puedes dar a luz sin ayuda, pero es muy peligroso. Entonces, para obtener ayuda, significa que tenemos que ser sociales. Tenemos que aprender cómo obtener ayuda. ¿Quién nos va a ayudar? ¿Cómo sé que estas personas son seguras que van a ayudarme? E hicimos una construcción social que llega hasta el momento en que damos a luz. Y eso nos ha convertido en los humanos que somos. Muchas criaturas son sociales, pero generalmente son sociales para cosas como la comida. ¿Cómo conseguimos comida juntos? Una manada de perros, por ejemplo. Pero cuando es el momento de dar a luz, simplemente van a algún lugar y dan a luz. Nosotros también somos sociales para encontrar comida en nuestra historia antigua, pero damos a luz y eso es lo más íntimo que puedes imaginar, dar a luz. Y construir nuestra humanidad alrededor de esa intimidad nos hace humanos en teoría, ser empáticos y encontrar formas de conectar. Pero, por supuesto, muy profundamente debajo de todo eso, todavía somos monos. Y seguimos siendo malos. Seguimos estando enojados por las cosas. Seguimos siendo agresivos y destructivos, lo cual es como es el mundo natural, así que tenemos que encontrar un equilibrio, y ese equilibrio nos hace más humanos.
GABRIELA BAUTISTA: Gracias, es una respuesta hermosa.
CRAIG DYKERS: Muchas gracias.
OP MUSICAGABRIELA BAUTISTA: Muchas gracias por venir a Radio Universidad de Guadalajara. Para nosotros es muy especial tenerte aquí. Muchas gracias.
CRAIG DYKERS: Oh, ha sido increíble estar aquí. Radio para la gente.
GABRIELA BAUTISTA: Gracias, gracias, compañeros. Soy Gabriela Bautista y nos escuchamos la siguiente, muchas gracias. Muchas gracias. Gracias.
OP. PUENTEGABRIELA BAUTISTA: Snøhetta ha mostrado una trayectoria que equilibra belleza, inclusividad e innovación técnica. Su capacidad para transformar contextos complejos —desde la remodelación peatonal de Times Square hasta el restaurante submarino “Under” en Lindesnes— revela un dominio simultáneo de la escala monumental y del detalle sensorial, respaldado por rigurosas estrategias de sostenibilidad y participación comunitaria. Quedó segundo en lugar entre las 50 empresas más innovadoras del mundo según el Wall Street Journal y la Fast Company Magazine, y fue galardonado en 2020 con el Cooper Hewitt ́s National Design Award. Previamente recibió premios como el Aga Khan Award for Architecture, el Wan Sustainable Building Award, el Premio Mies van der Rohe, así como el Premio Mario Pani en México.
CRAIG DYKERS: Sí. ¿Todo listo? Sí, todo listo. Ok. Muchas gracias. Gracias. Fue maravilloso. Rara vez tengo la oportunidad de hablar así. La gente solo quiere hablar sobre arquitectura, lo cual me parece muy limitado. Esto fue muy agradable. Muchas gracias. Sí, gracias. ¿Puedo tomarme una foto contigo con mi celular? Pero iré a mi oficina para mi soporte. ¿Tomaré mi bolsa o debo esperar aquí? Ok, déjame terminar mi agua.
GABRIELA BAUTISTA: Soy Gabriela Bautista y esto es Un Puente es una Persona cruzando un puente. Un Podcast de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortazar y Radio Universidad de Guadalajara.
CREDITOSProducción general: Gabriela Bautista, Erandi Barbosa Garibay y Fabián Cázares.
De la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar:
Coordinador General: José Trinidad Padilla López
Coordinadora Académica y Rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades: Dulce María Zúñiga
Coordinadora de operaciones: Erandi Barbosa Garibay
Coordinadora de protocolo y difusión: Ollin Yanabi Durán Rubio
Coordinaro de contenidos: Francisco Estrada Medina
Diseño gráfico: Elizabeth Martínez Uribe
Personaje
Snøhetta se ha ubicado durante los últimos 30 años en la frontera de la innovación en el diseño, siendo uno de los estudios más influyentes y visionarios del planeta en la actualidad. Ese despacho arquitectónico se ha consolidado como un laboratorio global de ideas donde arquitectura, paisaje y diseño gráfico dialogan con audacia para redefinir la relación entre sociedad y entorno. Fundado en 1989 por el noruego Kjetil Trædal Thorsen y el estadounidense Craig Dykers, el despacho ha convertido hitos culturales como la Ópera de Oslo, la Biblioteca de Alejandría y la nueva Biblioteca Central de Calgary en motores urbanos y símbolos de apertura democrática. Craig Dykers es el arquitecto principal que diseñó el edificio del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, cuya construcción está en proceso de conclusión. Snøhetta ha mostrado una trayectoria que equilibra belleza, inclusividad e innovación técnica. Su capacidad para transformar contextos complejos —desde la remodelación peatonal de Times Square hasta el restaurante submarino “Under” en Lindesnes— revela un dominio simultáneo de la escala monumental y del detalle sensorial, respaldado por rigurosas estrategias de sostenibilidad y participación comunitaria. Quedó segundo en lugar entre las 50 empresas más innovadoras del mundo según el Wall Street Journal y la Fast Company Magazine, y fue galardonado en 2020 con el Cooper Hewitt ́s National Design Award. Previamente recibió premios como el Aga Khan Award for Architecture, el Wan Sustainable Building Award, el Premio Mies van der Rohe, así como el Premio Mario Pani en México.
.
.
Noticias
Radio
UdeG

