Un Puente es una Persona Cruzando un Puente
Sarah Corona BerkinConstruyamos el Conocimiento Horizontalmente
Transcripción
GABRIELA BAUTISTA: Sarah Corona Berkin tiene el don de saber mirar rostros y escuchar diálogos; observar las formas en las que los demás nos desenvolvemos en el mundo. Cómo jugamos, cómo nos nombramos, cuáles son nuestras formas de mirar el entorno, cómo nos interconectamos en sociedad, cómo participamos en nuestra comunidad y cómo podemos resolver conflictos.
                        SARAH CORONA: Hay que nombrar de nuevo, renombrar muchas cosas en la investigación, por ejemplo, para empezar, el objeto de estudio, ¿cómo?, ¿el objeto de estudio son los niños? O bueno, está bien, está bien, son sujetos, pero, ¿son los sujetos de estudio?,¿son los informantes?, ¿los observables? Aquí en la producción horizontal del conocimiento les llamamos investigadores pares, porque tenemos que nombrar de otra forma para poder producir de otra forma.
La idea de que no hay un informante y no hay un investigador que va a extraer una información, un pensamiento, un conocimiento del otro, porque así no funciona. La forma en que puede funcionar algo nuevo, es que en igualdad discursiva puedan, entre todos, encontrar soluciones a los problemas, a viejos o nuevos problemas, y esta igualdad discursiva obliga, para empezar, que nos renombremos. No puedo ser una investigadora académica, y tú un investigado ó informante. Entonces, desde el punto uno, desde el paso uno, somos iguales, hablamos, nuestras voces valen iguales, entonces tenemos un nombre similar porque tan investigadores somos los académicos como los otros académicos de otras disciplinas. Esto se puede abrir sin fin, como investigadores no académicos. Toda la gente sabe cosas. Si estás inmerso en un problema, todos saben cosas de ese problema y tienen teorías de cómo resolverlo. Todos. Entonces, vamos poniendo en conjunto lo que sabemos y vamos creando un tercer texto, una tercera salida, una tercera vía.  
                    
.
.
                            GABRIELA BAUTISTA: Nombrar, ordenar, transformar. Para Sarah Corona, cada uno de nosotros tiene el poder y el derecho de elegir cómo quiere ser nombrado y cómo quiere ser visto en el espacio público.
En su trabajo, Sarah Corona Berkin investiga la educación intercultural y la ciudadanía. Siente una enorme curiosidad por las historias conectadas de los lenguajes visuales. Tiene un trabajo muy importante con las infancias y adolescencias en los contextos escolares, donde niños, niñas y adolescentes son considerados investigadores pares. Sarah sostiene que podemos aprender a mirar, y también podemos enseñar a mirar. Ella utiliza metodologías horizontales para producir conocimiento compartido. 
                        
GABRIELA BAUTISTA: Sarah Corona es una de las pioneras de la investigación de la comunicación en México. Sus formas de producir conocimiento la hacen una de las investigadoras más creativas y versátiles. Ha formado a cientos de comunicólogos en la Universidad de Guadalajara, entre ellas y ellos a mí. Sarah siempre nos preguntó: ¿cómo quieres aparecer en el espacio público? La libertad de elegir nuestro nombre y cómo aparecer en el espacio público es una de las formas más valiosas de la restauración social.
OP: PUENTEGABRIELA BAUTISTA: Soy Gabriela Bautista y esto es Un puente es una persona cruzando un puente, un podcast que compartimos La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y Radio Universidad de Guadalajara. Este puente se construye mediante las conversaciones en las que nuestros invitados nos comparten sus propias estrategias para gestionar un porvenir común. Sarah investiga la comunicación y la concibe como una confluencia de diálogos y conocimiento. Una lectura del tiempo en una idea que flexibiliza todo.
OP: PUENTEGABRIELA BAUTISTA: Bueno, pues muchas gracias, Sarah Corona. Doctora Sarah Corona Berkin por aceptar platicar con nosotros en este podcast que hacemos juntos La Cátedra Latinoamericana, Julio Cortázar y Radio Universidad de Guadalajara. Bienvenida Sarah. Estoy muy contenta de que puedas acompañarnos.
SARAH CORONA: Muchas gracias a ti, Gaby. Para mí es un lujo estar aquí platicando contigo. En tu trabajo.
GABRIELA BAUTISTA: Gracias. Y bueno, quiero contarles a ustedes que que me están escuchando, que nos están escuchando, que Sarah Corona es una profesora y una investigadora muy especial para todos nosotros aquí en la Universidad, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Ha sido acompañante, tutora, profesora de muchísimas generaciones. Y ahora tenerte en esta Cátedra Cortázar y en esta charla, Sarah, es un honor porque muchos te consideramos una figura de inspiración. Y no lo digo esto de que para hacerle la barba a la profesora.
SARAH CORONA: No. Ya te califiqué.
(risas)GABRIELA BAUTISTA: Sino porque la forma en la que has llevado tu vida como investigadora ha tenido marcas muy creativas, muy peculiares, de alguien que se dedica a la investigación y eso nosotros queríamos también, pues, mostrarlo y pues sí, hablarlo, cómo ha sido para ti todo eso. Y eso, estamos muy contentos. Entonces, bueno, mi primer pregunta, Sarah, es: eres una de las pioneras de la investigación de los fenómenos de la comunicación en México. ¿De dónde surge tu interés por estudiar los fenómenos de la comunicación, Sarah?
SARAH CORONA: Sí. Bueno, es verdad eso de estudiar la comunicación es relativamente nuevo.
GABRIELA BAUTISTA: Sí.
                            SARAH CORONA: A la mejor a ti te parece no tan nuevo, pero yo, cuando entré a la carrera de comunicación, cumplía 10 años. La primer carrera de comunicación en México. Y no había en todos los países. Entonces, realmente sí era muy innovadora nuestra carrera en ese momento y, bueno, yo sí estaba muy atraída desde el principio. Ahora tú me preguntas ¿qué era un poco como una vocación, por qué entra uno a una carrera y no a otra, qué es lo que a uno lo llama? Yo creo que al principio, sobre todo que no sabía uno muy bien a dónde está uno entrando, al principio, sí es una cosa como muy emocional, y yo creo que contó mucho que yo vengo de una familia muy pequeñita. Yo fui hija única en una generación donde las familias tenían ocho, diez, doce hijos. Entonces sí había como un contraste entre lo que yo veía en mi familia, la comunicación que había entre mis padres y yo, y la comunicación que existía en el mundo afuera, en esas familias enormes con muchos hermanos, con muchos niños y que era para mí era fantástico. Pero sí era como un mundo desconocido. Entonces me atrajo muchísimo. Hasta la fecha mis mejores amigas son de familias numerosas, porque sí era el momento donde yo tenía oportunidad de ver cómo la comunicación en diferentes lugares en diferentes condiciones se daba de forma diferente.
 También soy de una generación que salía a la calle a jugar, entonces, también en la banqueta, en la calle con los niños y niñas del barrio también era un aprendizaje. Entonces, creo que yo era muy sensible para, no sé si la palabra es sensible, pero me emocionaba mucho la idea de ver cómo se comunican en el mundo grande donde hay muchos diferentes. Esa fue una, la segunda ya un poco más pensada fue cuando empecé a tener hijos porque también ver a los niños cómo aprenden el lenguaje, cómo aprenden a hablar y con eso a comunicarse, cómo se transforman a ser seres humanos a partir de los lenguajes que aprenden, me pareció fascinante cómo jugaban, cómo aprendieron a leer y escribir en esa época. Mis hijos son de la época de la televisión. Mi hija una vez me dijo este, le dije “bueno, vamos a ver la telenovela”, y me dice: “no prefiero verla sola”. Era chiquitita. “¿Por qué tú me echas a perder mi telenovela?”. Y efectivamente era conocer, ¿no? entender que los niños estaban viendo cosas y disfrutando, y lo que menos necesitaban era una mamá profesora de comunicación que viniera a sacarles el dedo y decirles: “no a eso no te lo creas”, digo, ¡cómo! estamos en el mundo de la telenovela y la fantasía y los niños… entonces son cosas que a mí me dieron el primer empujón, y el segundo empujón y luego continué ya la carrera, digamos profesional, en Comunicación.
                        
GABRIELA BAUTISTA: Tu forma de investigar se caracteriza por su creatividad. Lo mismo has investigado cartas de amor. Por ejemplo, tienes un libro que se llama, Querido novio. También has estudiado la expresión de los bordados. Has estudiado lo que comunican las imágenes, la fotografía. ¿Cuál es el concepto de comunicación que hilvana a tus tus hallazgos? ¿Tu movimiento de ir a investigar y a ver que qué traes ahí? ¿Qué más has tenido como objetos de estudio?
SARAH CORONA: El tiempo. Los tiempos. Y eso un poco también inspirado por la conversación anterior contigo, en que, qué es lo que, en qué momentos, lo que me ha motivado, investigar y trabajar es llegar a un resultado concreto; y el tiempo que parece tan maravilloso y tan filosófico también es un motivo de conflicto. Puede llegar a ser un motivo de conflicto, y es en el espacio público y eso sucede hasta la fecha, lamentablemente, entre el campo y la ciudad; entre los indígenas y los programas de gobierno, porque me decían los indígenas wixaritari, con los que estaba trabajando, probablemente las fotos en otra cosa decían: “es que es falta de respeto eso que vengan a vacunar el día que quieren venir a vacunar el día que les toca. Y bueno, nosotros no estamos, porque estamos en la milpa nosotros tenemos otras obligaciones; o vienen a evaluar la escuela cuando, no, ese día no es posible porque tenemos un ritual, tenemos algo comunitario que tenemos que hacer. Entonces o dejamos todo y tenemos que adaptarnos al tiempo de la ciudad y de las políticas públicas o qué hacemos”. Y bueno, hablando de en ese momento ya de dialogar entre todos los involucrados en un problema, lo que hicimos fue trabajar con los wixaritari y con la Universidad de Florida para producir algo que pudiera agilizar y ayudar a ese problema. Y entonces generamos entre todos un calendario Wixarica maravilloso, donde se ve cómo los tiempos de ellos que son más ligados a la naturaleza, que hoy se habla tanto de eso que tenemos que regresar a ser, tener un ojo, escuchar la naturaleza y los tiempos de acá. Los tiempos de la ciudad tienen que ver con el calendario. Son los días, cinco días a la semana, más o menos, este doce meses al año más o menos. Y eso se amoldan y se organizan para llevar a cabo los programas necesarios del gobierno. Pero ellos tienen que dialogar con los suyos, que son muy ricos porque son los de la naturaleza y los de propia cultura. Entonces, este calendario hermoso dialoga, se mueve y ya, cualquier persona de un lado y del otro puede saber qué está pasando del otro lado. Este un grupo wixaritari que necesitan venir a la ciudad a hacer algo pueden saber en qué mes estamos y qué es lo que hacemos y qué días son feriados y qué días también igual no funcionan. Pero más importante es desde las políticas públicas aquí, desde las oficinas, pueden ver qué está sucediendo en qué mes, si está lloviendo… y cuál es la gran relevancia, o si va llover, cuál es la gran relevancia de eso. ¿Dónde van a estar? ¿En qué van á estar ocupados? ¿En qué no pueden dejar? Porque la comunidad entera se reúne y, ahí está, hermosísimamente ilustrado el calendario por la Universidad de Gainesville en Florida.
OP: MUSICAGABRIELA BAUTISTA: Wow. Un calendario para poder confluir juntos.
OP PUENTE MUSICALSARAH CORONA: Exactamente para dialogar, para dialogar en concreto.
GABRIELA BAUTISTA: ¿Qué nos hace cambiar la propia mirada? Producir concimiento implica preguntarse muchas cosas. Una de las características que hacen de Sarah Corona una investigadora creativa y versátil, es que se mantiene atenta y abierta a la información que puede recibir de quienes saben algo. Por ello, Sarah reconoce que las experiencias que ha tenido como investigadora la han llevado a observar su propio camino y replantearlo creativamente para seguir dando vida a la producción horizontal del conocimiento. Aquí nos cuenta una historia de cuando cambió su propia mirada.
OP SALE MÚSICAGABRIELA BAUTISTA: Me gustaría que si nos puedes compartir Sarah, una historia o un momento que hayas identificado que era necesario aplicar en tu vida como investigadora un giro creativo y urgente. Esta pregunta surge de que solemos pensar que la academia es un entorno rígido, debe serlo en ciertas cosas, y no sabemos, la persona que está ejerciendo todas estas investigaciones, pues qué ocurre con sus con las cosas que le importan, con los giros de la vida, etcétera. ¿Nos puedes tú contar alguna historia en el que hayas identificado que era necesario aplicar un giro creativo y urgente en tu vida como investigadora?
                            SARAH CORONA: Yo vengo, o venía… venía, ya no (risas) venía de sí, de la investigación formal en comunicación aprendida desde mi paso por la Ibero y en conclusión, del sistema educativo, el doctorado en Lovaina. Y luego muy importante fue para mí el paso por la UAM Xochimilco donde trabajé veinte años. Entonces también ahí fue muy importante. Eran unos años importantes también para la fundación de la UAM. Ahí se estudiaba, o bueno, yo estudiaba de otra forma. Por ejemplo: los niños. Yo mi tesis de doctorado, fue sobre el juego infantil. ¿A qué juegan los niños que ven televisión, en tres clases sociales, de tres edades y de dos géneros? Niños y niñas ¿a que juegan?, y analizar, un análisis semiológico de su juego. De ahí ya tenía yo, gracias a eso me pude recibir en Lovaina, pero había algo que yo decía ahí falta investigar más; y entre otras cosas, y ahí es donde retomo también lo de las fotos, porque eso es como un desenlace también de este cuestionamiento de: ¿sí será que los niños juegan y juegan? Y lo más importante es, ¿es el juego? ¿qué hacen con la televisión? Hay que ir a ver niños que no tienen tele. Entonces busqué la oportunidad, y hay gente como Rocío de Aguinaga que me dió la mano aquí en Guadalajara para llevarme a la Sierra Wirrárica que no era fácil entrar. Y ella ya tenía muchos años trabajando ahí en una escuela, precisamente, entonces me ayudó, me dio la mano para que me abrieran también las puertas. Y ahí, sí, empecé a ver que los niños miraban diferente. Su ojo miraba diferente en algún momento, hice un trabajo con fotos del periódico, más bien, con el periódico y ellos el ejercicio. No hablábamos la lengua era un poco difícil y entonces tenían que ser ejercicios sencillos, eran: “busca una foto que te guste y abajo le vas a poner un pie de foto”. Obviamente hay que explicar qué es, qué está en la foto… cortito: “Miren así”. El periódico, muy breve. Y entonces una niña me dijo en una foto de un tour de los Rolling Stones en los años finales del siglo XX, y estaba a colores la foto, “Los Rolling Stones, Tour de los Rolling Stones”, y la niña pone: “Son hermosas las flores”. Entonces, sí, pregunto: “¿a tí te interesa? ¿tú conoces una canción de los Rolling Stones con “son hermosas las flores”? - No. ¿Conoces los Rolling stones? - No. ¿Conoces estos músicos y hay algo que te gusta de los músicos? – Tampoco.  Entonces, ¿Dónde, por qué pusiste las flores rojas?”. Y con su dedito me muestra en el fondo de la foto: “Hay un prado con flores rojas…”.
Dije: “esto es algo…”. Como dices tú, que me hace cambiar mi propia mirada. Déjate tú de la investigación, ¿no? Ahí sí ponen en duda este investigador que no entiende nada, ¿no? Pero, sino la mirada misma: mi ojo comparado con el ojo de ella, y me puse a ver cómo mis ojos veían primeros planos y, por supuesto, pie de foto y lo que diga el pie de foto, veo en la foto. Entonces primeros planos, y empecé a ver que, no nada más los niños sino los adultos, que no tenían televisión en ese momento, mucho menos celular, no estaban cercanos del mundo de la imagen, veían primer plano y fondo todo el tiempo y decían: “ah, mira qué chistosa esa foto. Ahí hay este un mariachi… Decía yo ¿no? es, este es una, ¿qué sé yo? ¿Una agave? No, fíjate bien en el fondo hay un…” y exacto, en el fondo está un mariachi, pero en el primer plano y en el pie de foto decía: “Agave Tequilero”. Entonces yo no podía ver más allá. Ese es el momento donde digo: sí hay que mirar de otras formas, hay que ver cómo mira la gente que no está inmersa en esta pecera de imágenes. Y de ahí empiezo acercarme a la fotografía. Y bueno, sí, estamos hablando como de veintiséis años. Eso es lo que hice durante veintiséis años. Fue darle continuidad a cómo iba cambiando y transformándose la mirada de ellos; la mía también. No ya no como la de ellos, pero sí con una sensibilidad especial. Eso es lo positivo de trabajar con otras miradas, otras voces, que son distintas a las nuestras. Aprendemos todos.  
                        
GABRIELA BAUTISTA: Este podcast se llama Un puente es una persona cruzando un puente y estamos hablando con la Doctora Sarah Corona Berkin, quien dictó la conferencia magistral, La Horizontalidad, un giro de paradigma en la investigación, dentro de La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Sarah Corona forma parte desde su fundación del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales CALAS (por sus siglas en inglés). Ahí, ha desarrollado la Metodología de la Producción Horizontal del Conocimiento, planteando que para escuchar y entablar diálogos con las diferentes formas de entender el mundo es crucial responder y enfrentar los problemas que amenazan a la vida social. Sus viajes a la Sierra Wirrárica, en 1997, fueron el punto de partida para crear la metodología de la Producción Horizontal de Conocimiento. A lo largo de los años, ello dio paso a la Red de Estudios Horizontales en CALAS.
OP. SALE MÚSICAGABRIELA BAUTISTA: Sarah, ahora vienes a la Cátedra a compartir el concepto de la Horizontalidad. Me gustaría que nos platicaras sobre el concepto de la Horizontalidad. Hay personas a las que has asesorado en la metodología educativa de la horizontalidad, y también la horizontalidad la estás trasladando al ámbito de la investigación. Entonces, me gustaría, Sarah, que nos platicaras en qué consiste la horizontalidad, cuáles son sus valores y, obviamente, cómo gana el ámbito académico y el de la investigación al aplicar la horizontalidad.
SARAH CORONA: Yo creo que el probablemente el valor principal, un valor social y común, comunitario, es que la horizontalidad nos permite democratizar las relaciones porque tiene ciertas implicaciones. Le llamamos a “ser horizontal” a producir conocimiento horizontal. Tiene ciertas condiciones: una es reconocer el conflicto. Hay conflicto cuando somos diferentes. Cuando tenemos miradas diferentes sobre un mismo tema, una misma situación, un mismo problema; estamos inmersos en lo mismo, pero hay que reconocerlo. Hay que reconocerlo y volverlo un conflicto fundador. O sea, en lugar de ponerlo abajo del tapete y decir: “aquí no hay conflicto, en realidad… bueno, vamos a ver quién gana, vamos a ver este, yo voy a decir lo que sí estamos de acuerdo, tú y yo, ¿no?”. Reconocerlo y transformarlo para que se vuelva punto de partida, para fundar algo nuevo. Conocimiento nuevo. Eso quiere decir que no necesariamente vamos a borrar, ni la visión una ni la visión dos, sino el tema es hacer un tercer texto.
GABRIELA BAUTISTA: Okey.
SARAH CORONA:Entre los dos. Vamos a hacer un tercer, una tercera propuesta. Una tercer, un tercer producto y un tercer conocimiento. Entonces, creo que eso es muy valioso. Otra cosa es que no nada más para la investigación, porque la investigación, si no se toma en cuenta en horizontalidad al otro, muy difícilmente vas a tener un panorama semicompleto. Sí se necesita que el otro sea escuchado en igualdad discursiva esa es la segunda regla, digamos, en igualdad discursiva, esa es la segunda regla; eso quiere decir que la voz de uno y del otro cuenta lo mismo. O sea, tú puedes decir lo que tú digas y cuenta lo mismo que lo que yo diga. Y es así como vamos a poder convertir ese conflicto en generador de algo nuevo y vamos a ampliar el conocimiento enormemente, va a ser nuevo y más amplio.
GABRIELA BAUTISTA: Sí.
SARAH CORONA: Y bueno, esto no nada más transforma las formas de conocer, el conocimiento, las ciencias sociales, sino que también muy importante el valor que me dijiste, me preguntaste, transforma la relación entre las personas, y eso pues es muy valioso para todo: para la convivencia, para ser grupo, para ser comunidad, hay que partir, creo, que de producir conocimiento de forma horizontal.
SARAH CORONA: Hay que nombrar de nuevo, renombrar muchas cosas en la investigación, por ejemplo, para empezar, el objeto de estudio, ¿cómo?, ¿el objeto de estudio son los niños? O bueno, está bien, está bien, son sujetos, pero, ¿son los sujetos de estudio?, ¿son los informantes?, ¿los observables? Aquí en la producción horizontal del conocimiento les llamamos investigadores pares, porque tenemos que nombrar de otra forma para poder producir de otra forma.
GABRIELA BAUTISTA: Profundiza un poquito más en eso.
SARAH CORONA: La idea de que no hay un informante y no hay un investigador que va a extraer una información, un pensamiento, un conocimiento del otro, porque así no funciona. La forma en que puede funcionar algo nuevo, es que en igualdad discursiva puedan, entre todos, encontrar soluciones a los problemas, a viejos o nuevos problemas, y esta igualdad discursiva obliga, para empezar, que nos renombremos. No puedo ser una investigadora académica, y tú un investigado ó informante. Entonces, desde el punto uno, desde el paso uno, somos iguales, hablamos, nuestras voces valen iguales, entonces tenemos un nombre similar porque tan investigadores somos los académicos como los otros académicos de otras disciplinas. Esto se puede abrir sin fin, como investigadores no académicos. Toda la gente sabe cosas. Si estás inmerso en un problema, todos saben cosas de ese problema y tienen teorías de cómo resolverlo. Todos. Entonces, vamos poniendo en conjunto lo que sabemos y vamos creando un tercer texto, una tercera salida, una tercera vía.
OP. MUSICAGABRIELA BAUTISTA: Sarah Corona Berkin ha realizado investigación en los campos de la comunicación escrita y en imágenes en distintos grupos sociales; la educación intercultural y la comunicación; la educación indígena, los procesos y fenómenos de la lectura así como la historia de los libros de la Secretaría de Educación Pública en México. Es muy importante lo que Sarah ha recopilado a lo largo de los años porque es clave para entender a las y los jóvenes, a las infancias y a los contextos escolares y educativos en Latinoamérica y en México. Aquí Sarah siempre nos recuerda que no todas las y los jóvenes son iguales. Esto es muy importante entenderlo para poder trabajar, dialogar y comunicarnos con ellos.
SARAH CORONA: Sería yo digo primer paso, si es que sea con ellos, y no sea sobre ellos. No es investigarlos sino investiguémonos juntos. Y bueno, formar un vínculo con la comunidad, vínculo con la escuela, con las diferentes comunidades, con las personas, con los barrios con los que vamos a trabajar.
GABRIELA BAUTISTA: Una de las premisas de este podcast, es que en medio de este puente, podamos conversar con quienes nos visistan sobre la importancia de la educación pública. Sobre todo, analizar lo fundamental que es para la construcción de la paz y la restauración social. Si bien Sarah siempre ha trabajado con niñas, niños y jóvenes en los contextos escolares, también ha participado en el otro lado del diálogo: la creación de libros de texto, la observación de políticas públicas y el análisis a las pruebas de evaluación educativa en México.
GABRIELA BAUTISTA: Sarah, ¿cuál es el papel de la educación pública en la restauración social y la construcción de la paz? Tú que tienes tanto tiempo también observando a la educación pública.
                            SARAH CORONA: Bueno, sí, este también, si también se ha mezclado. Siempre que he trabajado con niños y jóvenes, ha sido en contextos escolares, pero también he trabajado los libros de texto gratuito que entonces es el otro lado del diálogo. Es el del constructor de las políticas y de los libros. Yo estoy muy emocionada con los libros de texto actuales que sí son diferentes, y creo que tiene una relación, una respuesta a lo que tú dices, a lo que tú preguntas: ¿qué es lo que puede aportar la educación para tener una mejor forma de vida en sociedad? Creo que uno de los… tema número uno casi podría decir, ay, no sé si los quiero numerar, pero muy importante es enseñar a leer y escribir, y eso también con el ejemplo de los wirraritari. Ahí leer y escribir sí tiene un propósito, y sí tiene un valor y saben leer y escribir muy bien. Porque es muy importante, o  sea, sí, sí hay una apropiación de un lenguaje que sirve para algo. Y además, tienen su propio lenguaje que también aprenden a leer y escribir. Entonces, eso creo que es muy importante. Creo que en México, sí tendríamos que darle, más que nunca, un énfasis especial en que los niños aprendan… los mexicanos aprendan a dominar su propia lengua; y qué mejor si también pudieran dominar otra. Yo siempre pienso, oye, ¿cuántos años fui a la escuela? ¿Por lo menos doce? Fuimos hasta la prepa, digamos. En doce años que fui a la escuela, digamos obligatoria, si me hubieran enseñado otra lengua, claro que lo hubiera aprendido. Una lengua indígena, que me hubiera dado muchas palabras, muchos conceptos nuevos para que mi cabeza pensara de otra forma ¿en doce años?… Oye, hasta hasta yo hubiera aprendido ¿no?, dominado. Entonces las lenguas es punto central. Hay que dominar la propia, las otras y leer, escribir.
  Otra: yo decía en algún momento, dignificar a todos. Los maestros hasta ahora han sido dignificados como deben de ser. Son los que nos han enseñado nuestras profesiones, nuestra ocupación, nuestras diversiones; todo lo que sabemos tienen un lugar muy importante. Entonces hay que dignificarlos y en esto, creo, que el libro nuevo les da un lugar muy especial porque ya no es: “Te voy a evaluar a ver cuántos libros sabes sobre técnicas de enseñanza de la lengua”, sino es su capacidad, su vocación de enseñar a los niños, de mostrarles y ayudarles a salir solos también, que aprendan a salir solos a un mejor mundo. Entonces hay que dignificarlos, y se hizo en estos libros. Y también a los padres de familia; que los padres de familia que no saben muy bien leer y escribir, que ¿cómo pueden ayudar a los a los niños? Hay que empujar a los niños que también aprendan y que los padres de familia, y la comunidad, y todos juntos podamos hacer una sociedad mejor avenida, ¿no?  
                        
GABRIELA BAUTISTA: Claro.
SARAH CORONA: ¿Qué otra cosa? La evaluación. La evaluación también es un problema, que podría la horizontalidad atraer. Hay que evaluarnos horizontalmente. Alumnos a profesores, profesores a alumnos, a los directivos, a los que hacen las políticas públicas, a los de nuestra profesión… que están queriendo ¿qué?, ¿nosotros?, ¿cómo? Hay que hacer una evaluación horizontal para aprender todos.
GABRIELA BAUTISTA: Para Sarah, quienes diseñan estas pruebas no solo deben pensar en quienes serán evaluados, sino también en los evaluadores. Como ejemplo, nos platica una de las formas en las que se puede aplicar la metodología de la horizontalidad. Esto pasó cuando decidió aplicar la prueba de evaluación que en ese tiempo se llamaba, Enlace, pero al revés. Los resultados fueron muchos, pero uno de ellos fue elocuente en cómo está educada nuestra mirada.
SARAH CORONA: Yo hice eso al revés: un Enlace al revés y les pregunté a los niños de la ciudad a partir de una historia de los Wixárica, una historia de nuestra abuela Nakawe, que cualquier niño en la Sierra les puede decir quién es. Acá no. Entonces les dí ese y les dije: “ahora dibujen lo que leyeron, dibújenlo, es una historia de un párrafo. Nuestra Nakawe es la que nos dió los cinco colores del maíz. Con su bastón mostraba un lado, el otro, los cinco puntos cardinales que existen para ellos. Y de ahí tenemos el maíz con el que podemos comer, punto”. El dibujo, niños de tercero de secundaria dibujaban hombres con bastones. Hombres. O sea, está más fuerte lo que tienen en su cabeza. Si es poderoso y nos dio el maíz, debe ser hombre. O… sí les sonaba medio indígena, eso de Nakwe y los maíces… (y pensaban) “si son indígenas, deben de ser como los que aparecen en la tele”. (lo que mostraban) Eran indígenas disfrazados. Y los y las que sí encontraban y sabían leer bien y leían que eran mujeres… Pero para ser poderosas, eran mujeres rubias, dibujaban mujeres rubias, mujeres jóvenes. Y dices: aquí hay un problema de lectura y escritura. Sí hay, pero también hay un problema que no tener una sola palabra para nombrar poder, generosidad, reciprocidad, amor. Digo, ¿cómo? Hay que aprender más palabras para poder ser, como dijiste, tú, tener un entorno pacificado.
OP MUSICAGABRIELA BAUTISTA: Sarah, el mundo está cambiando. ¿Cuál crees que va a ser el impacto de las nuevas tecnologías en los procesos que asociamos a la creatividad humana?
SARAH CORONA: Bueno, yo primero quisiera cambiar un poco el concepto de impacto.
GABRIELA BAUTISTA: Ah, okey, okey, Va.
                            SARAH CORONA: Porque “impacto”, sí nos remite otra vez a este modelo de que hay un emisor que va a tener una influencia o un efecto sobre nosotros, los pobres consumidores receptores que agachamos la cabeza. Bueno, eso un poco ponerlo entre comillas. Entonces, no tanto hablaría yo de impacto, sino de negociación. Yo creo que hay que aprender a negociar con estas nuevas tecnologías. Qué cosas de estas tecnologías me pueden ser útiles, negociarlo con una propia creatividad, con eso que yo estaba pensando. Porque los robots, la inteligencia artificial tiene grandes huecos. No es que nos va a impregnar nuestra creatividad. La nuestra es mucho más rica y es mucho más amplia y llega a muchos otros lugares. Entonces, yo creo que hay que aprender, sí a negociar cómo qué cosas son las que nos checan de ahí y qué cosas pero hay que saberlas uno también tiene que ver y mirar, ¿no?
Ya alguna vez tuvimos ese conflicto con la inteligencia artificial pidiéndole para un cartel imágenes de indígenas mexicanos, y nos dio unas imágenes de, cómo decir, personas que podrían ser indígenas, pero probablemente no mexicanos. Ni la ropa, ni la fisonomía, no tenía nada. Entonces era: si no conoces, si no tienes el ojo afinado para saber, pues sí, los pones, ¿no? Y ahí nos vamos de equivocación, en equivocación y después nuestro cartel retoma esa misma imagen. Y entonces ya. Los propios indígenas no pueden mostrar su propia cara.  
                        
GABRIELA BAUTISTA: Claro.
SARAH CORONA: ¿Cómo quieren ellos aparecer del espacio público? No como dice la inteligencia artificial; pero hay que negociarlo, negociar.
GABRIELA BAUTISTA: Bien, por último, Doctora Sarah Corona, ¿qué nos hace humanos? (risas)
SARAH CORONA: Bueno, creo que la capacidad de hacer comunidad. Esa es, y eso es lo que no podemos perder. Ahí hablabas tú de la pandemia. Y ahí que nos fue bien, pero luchamos mucho mucho para no perder la comunidad. Y cuando regresamos, tampoco era tan fácil reintegrarnos a la comunidad. Entonces no hay que perderla a pesar de las de las condiciones cada vez más individualistas, o que promueven la individualidad. Pero algo que sí te puedo decir es que el robot, a diferencia de el humano, no puede ser horizontal. Entonces ahí sí, creo que para crear conocimiento horizontal, solo los humanos con los robots, no podemos ser horizontales.
OP: MUSICAGABRIELA BAUTISTA: Doctora Sarah muchas gracias. Muchas, muchas gracias por venir.
SARAH CORONA: Muchas, muchas gracias a ti, Gaby.
GABRIELA BAUTISTA: Ay, qué emoción, la verdad. Además, déjeme contarles que en esta grabación, todos mis compañeros técnicos, ingenieros, productor Fabián Cázares, el operador de cabina Emanuel Candelas… hicimos aquí un movimiento nuevo para poder llevarles este podcast. También, muchas gracias a todos ustedes. Gracias, Fabian. Emanuel. Gracias, doctora Sarah.
SARAH CORONA: Gracias a todos.
GABRIELA BAUTISTA: Sarah Corona es Doctora en Comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Ha sido profesora en prestigiadas universidades de México como son la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma Metropolitana, además en la Universidad de Florida en Gainsville, Estados Unidos, y en la Universidad de Bielefeld en Alemania. También es autora de libros y artículos diseñados para la capacitación de adultos en educación para los medios. Recibió el “Premio a la Vinculación Universidad-Sociedad” que otorga la Universidad de Guadalajara. Es Asesora Pedagógica responsable del proyecto Secundaria intercultural Tatuutsi Maxakwaxi, Sierra Huichola; proyecto ganador de “Experiencias innovadoras de escuelas secundarias ”, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura. Obtuvo el “Gold Addy Award” de la American Advertising Federation por el Calendario Intercultural Wixárika y Mención Honorífica del Premio al Mejor Libro de Antropología e Historia 2007 por Entre voces… Fragmentos de educación “entre-cultural”. Recibió el premio Tenamaztle por parte del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara. Es integrante e investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y fue directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).
                            GABRIELA BAUTISTA: Este podcast es posible gracias a la colaboración entre Radio Universidad de Guadalajara y la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Producción general: Gabriela Bautista, Erandi Barbosa Garibay y Fabián Cázares. Asistencia de producción: Dalila Sánchez. Cabina de grabación: Eduardo Ornelas, Fortino Montaño y Raúl Martínez
Unidad de video: Alejandro Coronado Gutiérrez
+ Gonzalo Antonio García Castañeda
+ Juan Pablo Rivero Munguía
+ Emanuel Candelas Hernández
+ Raúl Antonio Martínez Sánchez
+ Jesús López Carmona
+ Jorge Alonso Vidal Torres 
                        
                            De la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar: 
                            Coordinador General: José Trinidad Padilla López 
                            Coordinadora Académica y Rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades: Dulce María Zúñiga 
                            Coordinadora de operaciones: Erandi Barbosa Garibay 
                            Coordinadora de protocolo y difusión: Ollin Yanabi Durán Rubio 
                            Coordinaro de contenidos: Francisco Estrada Medina 
                            Diseño gráfico: Elizabeth Martínez Uribe 
                            Fotografía: Jonás González-Illoldi
                        
                            De Radio Universidad de Guadalajara: 
                            Director del Sistema Universitario de Radio y Televisión de la Universidad de Guadalajara: Gabriel Torres Espinoza 
                            SubDirector de Red Radio Universidad de Guadalajara: Sergio Velasco Cortés 
                            SubDirector de Radio Universidad de Guadalajara: Victor Magaña.
                        
                            Web: Tonantzin Arredondo - Webmaser 
                            Paloma Azpeitia - Community Manager 
                            Sylvia Osorio - Community Manager 
                            Rodrigo Nava - Community Manager  
                            Daniella Ruiz - Community Manager 
                            Alonso Vidal - Diseño Gráfico 
                            John Ospina -  Subdirector Contenidos Digitales 
                        
GABRIELA BAUTISTA: Escucha los demás capítulos en la página oficial de La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar o busca: Un Puente es Una Persona Cruzando un Puente: y mira la versión completa y sin edición de esta charla en Youtube.
                            Radio Universidad de Guadalajara 
                            Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar 
                            Universidad de Guadalajara.  
                            2025
                        
Personaje
                    
                            Doctora en Comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Ha sido 
                            profesora en prestigiadas universidades de México como son la Universidad de Guadalajara y 
                            la Universidad Autónoma Metropolitana, además en la Universidad de Florida en Gainsville, 
                            EUA y en la Universidad de Bielefeld en Alemania. Ha realizado investigación en los 
                            campos de la comunicación escrita y en imágenes en distintos grupos sociales, la educación 
                            intercultural y la comunicación, la educación indígena, la historia de los libros de la SEP, así 
                            como la lectura en distintos grupos sociales. Es autora de libros y artículos diseñados para la 
                            capacitación de adultos en educación para los medios.
                            
                            Recibió el “Premio a la Vinculación Universidad-Sociedad” (2002) que otorga la Universidad 
                            de Guadalajara. Es Asesora Pedagógica responsable del proyecto Secundaria intercultural 
                            Tatuutsi Maxakwaxi, Sierra Huichola; proyecto ganador de “Experiencias innovadoras de 
                            escuelas secundarias ”2004, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la 
                            Educación y la Cultura (OEI)”. Obtuvo el “Gold Addy Award” (2006) de la American 
                            Advertising Federation por el Calendario Intercultural Wixárika y Mención Honorífica del 
                            Premio al Mejor Libro de Antropología e Historia 2007 (CONACULTA/INAH) por Entre 
                            voces…Fragmentos de educación “entre-cultural”. Recibió el premio Tenamaztle por parte 
                            del Centro Universitario del Norte (CUNorte) en 2016.
                            Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1988 (actualmente Investigadora 
                            Emérita). Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS). 
                            
                            
.
.
Noticias
Radio
                                            UdeG

                        
                        