El zoólogo Andrés Cota Hiriart presenta los misterios del ajolote en su nuevo libro
Foto: Héctor Navarro




Guadalajara, Jalisco.

En el marco del programa de divulgación, el Cantinero Científico de la librería Carlos Fuentes, el cineasta y zoólogo Andrés Cota Hiriart compartió detalles de su libro 'El ajolote: Biología del anfibio más sobresaliente del mundo'.

Históricamente, el ajolote ha sido una figura simbólica en México, venerado por civilizaciones antiguas y presente hoy en los billetes de 50 pesos.

Su libro, con un enfoque similar al de un cuaderno de un naturalista, explora el fascinante mundo biológico del ajolote, una criatura que ha capturado la imaginación de diversas personas a lo largo del tiempo.

Desde su concepción mitológica hasta su uso culinario y medicinal, el ajolote ha sido una figura constante en la vida del valle de México.

El ambystoma mexicanum, más conocido como el ajolote de Xochimilco, es una maravilla biológica que desafía las normas de la naturaleza. A diferencia de otras salamandras, el ajolote no madura, permaneciendo en su forma juvenil toda su vida, aunque puede reproducirse.

El zoólogo Andrés Cota Hiriart presenta los misterios del ajolote en su nuevo libro

Foto: Héctor Navarro

Además, posee una notable capacidad de regeneración, pudiendo reconstruir extremidades perdidas, una característica que lo convierte en un fenómeno de estudio tanto para científicos como para aficionados, señala el escritor.

A pesar de su importancia biológica y cultural, el ajolote enfrenta un grave peligro de extinción. Cota Hiriart destacó los esfuerzos actuales para preservar esta especie, mencionando los canales de refugio que buscan proteger su hábitat.

Sin embargo, estos esfuerzos se ven obstaculizados por intervenciones de la Semarnat, que complican la implementación efectiva de los programas de conservación.

"En esa laguna sólo hay dos especies de peces, una de ranas y los ajolotes llamados jaguar, sólo viven en ese laguna. Estas especies no están blindadas a los cambios ambientales que estamos propiciando. Cambian las condiciones del agua, del clima en ese lugar y se extingue toda la especie".

"El ajolote mexicano se le conoce como micro endémico porque sólo vive en Xochimilco, sólo sobrevive ahí, pero solía vivir en todos los lagos del Valle de México".

  • Este libro no solo se adentra en las características y el comportamiento del ajolote, sino que también subraya la urgencia de su preservación. Junto con las moscas, el ajolote se ha convertido en uno de los objetos más importantes de la investigación científica reciente, debido a sus capacidades regenerativas y su estado de neotenia.

Héctor Navarro