Río Lagos sufre grave contaminación ambiental
Río Lagos, tramo colonia El Refugio




Por Tatiana Sánchez

A lo largo de los últimos años el Río Lagos ha venido modificando su cauce e imagen debido a la contaminación del agua, las grandes cantidades de basura tiradas en su lecho, la tala de árboles de manera ilegal, el saqueo de arena y las tomas de drenaje que terminan desazolvando en dicho lugar.

Esto ha ocasionado que con mayor frecuencia se perciban malos olores y un mayor número de mosquitos que afecta a las colonias y barrios aledaños al río. En declaraciones solicitadas por este espacio informativo, Cecilia Gómez Ramírez, titular de la jefatura de Ecología y Protección al Ambiente en Lagos de Moreno, habla sobre las medidas que la dependencia que preside lleva a cabo con la finalidad de dar limpieza al río:

“Ese tema es un foco rojo no sólo en temas de ecología sino de imagen y de turismo, si bien es cierto en el año que tengo aquí en la jefatura ha sido de los temas más delicados y de los proyectos más ambiciosos que se puedan tener, en el sentido de que para que se note realmente el saneamiento se tendría que intervenir diferentes áreas, maquinarias, Obras Públicas, Aseo Público, Salud Municipal, Participación Ciudadana sobre todo y obviamente Ecología. […] Estamos haciendo actualmente denuncias ante dependencias como Conagua o como la Secretaría del Medio Ambiente (sobre) las diferentes descargas que hacen empresas y las casas de habitación muy cercanas (al río ya) generan mucho el problema del mosquito, más allá del agua que ya estancada eso es lo que nos preocupa”.

De acuerdo con Gómez Ramírez, actualmente se trabaja en un proyecto de saneamiento de largo aliento que pretende abarcar una distancia entre el Pueblo de Moya hasta llegar a la colonia la Esmeralda:

“Y (con) el saneamiento lo que se pretende más que limpiar únicamente la basura o ir a levantar lo que los mismo ciudadanos van y depositan erróneamente en el río, es que entre maquinaria a deshacer los drenes o bordos que mantienen el agua estancada y que generan el lirio y que generan el mosquito. Lo que se tiene proyectado es que entre maquinaria del municipio o incluso de particulares a limpiar el agua del río y posteriormente que entre la gente a levantar la basura, porque de nada nos serviría ahorita porque hay partes donde no se puede caminar por tanta a rama que hay, por tanta agua estancada y representaría un peligro hasta para la misma gente que invitaremos a limpiar”.

Este proyecto se encuentra en espera de la aprobación de Conagua. Por otro lado, Gómez Ramírez agrega que durante el mes de febrero se esperaba iniciar el uso de maquinaria en algunos tramos del río, pero que debido a que ésta se utilizó en la zona rural, no se pudo iniciar el proyecto. Además de que algunos particulares pretenden utilizar el río como estacionamiento, obstruyendo así los planes de saneamiento.

“Lo que han estado haciendo es quitar el carrizo, que eso complica limpiar, ahí la gente que le da por utilizar con estacionamiento el río lo ven como un negocio, como algo particular o los meses de sequía, lejos de sacarle tierra le están poniendo, le están emparejando y cuando viene el agua es otro problema, tanto la basura, como la deforestación. […] Para decir, un saneamiento del río tenemos que reconocer que debe estar como eso, como río, no como estacionamiento, hay zonas a lo largo de todo el trayecto desde La Sauceda o desde acá de la presa de Cuarenta que lo utilizan como cultivo”, añade.

No obstante, es importante señalar que para poder llevar a cabo el saneamiento del río, se debe pensar en un proyecto constante e integral, más que en uno que implique sólo unos cuantos días.