Rinden homenaje a Manuel Enríquez en Ocotlán




Ocotlán, Jalisco

Los genios ocotlenses de la música volvieron a Ocotlán. El motivo fue el 95 aniversario del natalicio de Manuel Enríquez, la música en su mayoría fue compuesta por Wilfrido Íñiguez; al piano Jorge Luis Godínez Castellanos, todos ellos oriundos de la ciudad del prodigio. Esta noche del 18 de junio están reunidos estos talentos en el patio de la Casa de Cultura de Ocotlán

(fragmento musical)

El cronista de Ocotlán, Javier de la Cruz, nos relata quién fue el este genio universal de la música:

“Manuel Enríquez es uno de los músicos más importantes del mundo, nacido aquí en Ocotlán el 17 de junio de 1926, entre otras cosas dirigió Orquesta Filarmónica de Moscú, la de Londres, la de Inglaterra. Fue una persona sumamente capaz en todo esto”

En el evento también estuvo el violinista Jesús Maximino Álvarez Hernández y el cantante Ignacio Hermosillo. La música estuvo acompañada de suspiros, de aplausos y de recuerdos, de quien compuso Rapsodia Latinoamérica

(fragmento musical)

“Se convirtió en un músico tan prolífero, que se adelantó según los expertos, en más de 100 años a su época, tan es así que fue el inventor del pentagrama de la música electrónica moderna. Lo que estamos escuchando con Maluma y esta corriente tan fuerte de música electrónica: el fue el inventor del pentagrama de esta música”

El recinto estuvo acompañado del arte la Exposición Libre, con lo que se logró una fusión entre lo que se miraba y lo que se escuchaba. 

Según el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Manuel Enríquez dejó un legado que abarca alrededor de 150 partituras en todos los géneros: sinfónico, de cámara, vocal y coral, música electroacústica y música para cine, teatro y ballet. Con su fallecimiento en 1994, se considera el fin de la etapa del nacionalismo musical en México.

El artista abarcó varios campos del quehacer musical: violinista, compositor, administrador y, especialmente, promotor del arte y la cultura, en forma destacada, de la música contemporánea, pues a él se le debe la creación, en 1979, del Foro Internacional de Música Nueva que lleva su nombre y que es, a la fecha, uno de los más prestigiados del mundo.