Proponen saberes comunitarios para la restauración del lago de Chapala




Ocotlán, Jalisco

Para dar solución a las problemáticas del lago de Chapala, el cuerpo de agua más grande de México y uno de los lagos más antiguos del planeta, el director del Instituto Corazón de la Tierra AC., Alejandro Juárez, propuso retomar los saberes comunitarios.

El académico señaló que aparejada a la pérdida de servicios ambientales ha ocurrido también una silenciosa erosión cultural, principalmente sobre saberes productivos y ambientales, los cuales invitó a restaurar, ya que consideró que en la zona se consolidó una visión centrada en el aumento de la producción a través de la mecanización y el uso de productos químicos.

Alejandro Juárez señaló en un artículo para el ITESO, que estas acciones no han desparecido: “perviven prácticas de rotación de cultivos, uso de plantas medicinales, tecnologías de consolidación de suelos y conservación de zonas boscosas, cultivo de maíz, frijol, calabaza y otras plantas nativas”.

Señaló que el recuperar, socializar y fortalecer estos saberes es clave para alcanzar y consolidar procesos de restauración y manejo sustentable en la región. Dijo que “el Diálogo de Saberes es un método que parte de la premisa que el conocimiento de los habitantes locales tiene importancia y valor… usando este enfoque, el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) ha trabajado desde 2002 con 23 ejidos y comunidades indígenas de las Sierras de Chapala para mejorar el manejo forestal, las prácticas agropecuarias y la organización local.

Señaló que los conocimientos académicos y técnicos que hay, hacen conjunción con los saberes comunitarios, que “son complementarios e indispensables para crear procesos de largo aliento, que se mantengan a pesar de los cambios de administraciónes gubernamentales”.

A través de estos procesos colaborativos, Alejandro Juárez, dijo que se ha impulsado la recuperación y conservación de bosques en miles de hectáreas, así como la reducción de uso de pesticidas químicos y el fortalecimiento de procesos de producción autogestivos, con el propósito de reducir la degradación ambiental y la marginación socioeconómica.

Además, informó que están a punto de concretar una red de producción y compartición de saberes, vinculando a 11 grupos de la Sierra Cóndiro–Canales, Sierra de Mezcala y Sierra Chupinaya–Los Sabinos para intercambiar conocimientos y experiencias, además de brindar servicios de capacitación a otros grupos.