Pacientes renales se quejan de “discriminación”, al no ser incluidos en los boletos gratuitos para acudir a la pelea de Saúl “Canelo” Álvarez
Fotografía: Cortesía




Guadalajara, Jalisco.

Porque se discrimina a los enfermos de insuficiencia renal y a quienes tienen parálisis cerebral, al no ser incluidos en la entrega gratuita de boletos para la pelea de box de Saúl “Canelo” Álvarez, las asociaciones Donación de Milagros y Llamas del Corazón presentaron quejas ante las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ y CNDH).

Mily Naveja, presidenta de Donación de Milagros, explicó que a quienes tienen insuficiencia renal se les invisibiliza y no se les otorga una atención integral, ya que hay deficiencias en la entrega de medicamentos. En Jalisco, hay 22 mil pacientes con problemas de riñón.

“Es grave que nos excluyan o que no nos crean merecedores de un lugar para la pelea sí, pero la exigencia de un lugar en la pelea del “Canelo” es más significativa. Es la invisibilidad del Estado a un problemón de salud pública, es simplemente que no quieren poner una alerta que alivian con paliativos como un nefrólogo con alta incidencia renal. Lo que sí me ha quedado claro en esta Administración es que no hay funcionarios que sufran la insuficiencia renal crónica o que estén en lista de espera por un riñón o que tengan parientes con la enfermedad, por lo que simplemente no importamos”, expresó.

La rueda de prensa se realizó en el patio central del Congreso del Estado, donde el diputado de Hagamos, Enrique Velázquez González, apoyó los reclamos de las asociaciones civiles y dijo que si al gobierno de Jalisco no le importan los enfermos renales para darles boletos gratuitos para una pelea de box, tampoco importan para otorgarles una atención médica integral.

El legislador reclamó a sus colegas diputados que desde hace tres años y medio tienen en la “congeladora” la iniciativa de ley para facilitar la donación de órganos en Jalisco. Eso también “es invisible” y parece no importarles, cuando en España esa ley es vigente desde 1989, a fin de que se respete la voluntad de quien sufre muerte cerebral, para donar sus órganos vitales.

“En España la lista de espera por un órgano es de seis a ocho meses, eso habla de que hay una posibilidad de acabar con el tráfico y la otra es tener la posibilidad de rápido resolver tu problema de salud. Ese tema tiene tres años y medio. La presentamos en la Legislatura pasada y ese llamado que hacemos es porque si no ven a los niños con insuficiencia renal o con problemas hepáticos o con quienes pueden ser receptores de un trasplante. No los ven para darles boletos, quiere decir que tampoco los ven para una política de salud integral”, dijo.

La situación de salud para los enfermos de insuficiencia renal “está peor que nunca”, dijo Mily Naveja, quien señaló que cada vez hay más pacientes enfermos del riñón, hay desabasto de medicinas, se realizan menos hemodiálisis y ahora existe discriminación.


Ignacio Pérez Vega