
Guadalajara, Jalisco
La Organización Mundial de la Salud indica que en el planeta existe una prevalencia de cinco por ciento de personas con Trastorno de Déficit de Atención y en México no hay una cifra precisa, pero por cada dos varones que viven con esta condición, hay una mujer que también lo tiene.
Este trastorno se presenta generalmente en la niñez o adolescencia, sin embargo, hay adultos que también viven con él, la mayoría de las veces no diagnosticado.
La coordinadora de la Clínica del Programa de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, Jacqueline Cortés, detalla algunos de los síntomas sobre todo en los adultos:
“Para mayores de 17 años al menos debe cumplir con al menos cinco síntomas, es decir cuando nosotros identificamos el trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en los adultos son cinco características si cumplen con las siguientes ya sería el trastorno el criterio A dice si hay fallas frecuentes para poner especial atención a los detalles o conocer errores por descuidos en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades”.
Otros síntomas son dificultad para prestar atención, impulsividad e inquietud. Los síntomas pueden oscilar entre leves y graves, entre muchos más.
- El verdadero reto en el país, coinciden los especialistas, es lograr una identificación temprana del trastorno. Para ello, es fundamental involucrar a los médicos generales y pediatras, quienes deben estar capacitados para reconocer los síntomas y derivar a los pacientes con especialistas en psiquiatría infantil. Solo así se logrará un tratamiento oportuno.
El 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad.