Ginebra, Suiza
La ONU y la Cruz Roja expresaron su alarma el viernes ante los inquietantes informes de ejecuciones, violaciones colectivas y secuestros tras la caída de la ciudad de El Fasher, en el oeste de Sudán, en manos de los paramilitares.
La toma de El Fasher ocurrió tras 18 meses de asedio de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y marca un punto de inflexión en la guerra civil iniciada en abril de 2023.
Desde entonces, Sudán es escenario de un conflicto entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Daglo de las FAR.

Foto por - / RAPID SUPPORT FORCES (RSF) / AFP
El Fasher quedó aislada de todas las comunicaciones desde su caída, pero la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que tuvo conocimiento de atrocidades cometidas contra personas "aterrorizadas" que llegaron a la cercana ciudad de Tawila.
"Recibimos relatos horrendos de ejecuciones sumarias, asesinatos en masa, violaciones, ataques contra trabajadores humanitarios, saqueos, secuestros y desplazamientos forzados", declaró el portavoz Seif Magango.
La oficina también recibió videos "impactantes" y otras imágenes que mostraban "graves violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones flagrantes de los derechos humanos", indicó a los periodistas en Ginebra, desde Nairobi.
Las FAR afirmaron que varios combatientes acusados de abusos durante la toma de El Fasher fueron detenidos.
"Estimamos que el número de víctimas entre la población civil y las personas fuera de combate durante el ataque de las Fuerzas de Apoyo Rápido a la ciudad y sus vías de salida, así como en los días posteriores a la toma del poder, podría ascender a cientos", afirmó Magango.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud afirmó haber verificado que al menos 460 pacientes y otras personas murieron el martes en los ataques contra el Hospital Materno saudita, el último hospital parcialmente operativo en El Fasher.
- Mirjana Spoljaric, presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja, denunció que las instalaciones "que antes se dedicaban a salvar vidas se han convertido en escenarios de muerte y destrucción".
Magango también condenó los "alarmante informes de violencia sexual" en El Fasher, afirmando que "al menos 25 mujeres fueron violadas en grupo cuando las fuerzas de las FAR entraron en un refugio para personas desplazadas".
UDGTV
Radio UdeG





















